¿Qué situación tiene el Diseño Inteligente
|
Índice |
En muchas discusiones he
oído a los evolucionistas decir cosas como que «el diseño inteligente (DI) ha
sido refutado por la comunidad científica», o que «los científicos que
mantienen el DI no publican en revistas con revisión paritaria».
Desafortunadamente, la mayoría de la gente no tiene la capacidad de confirmar o
refutar tales declaraciones, y básicamente tienen que aceptarlos o rechazarlos
basándose en autoridad o en fe. Lo cierto es que las
revistas científicas no tienen artículos como «¿Es el DI cierto o no?», o
«Enterremos en neodarwinismo». Por ejemplo el mejor artículo contrario al
neodarwinismo que jamás he leído es «Sobre las funciones de elementos
repetitivos del ADN en el contexto de un sistema genómico-epigenético unificado
[On the roles of repetitive DNA elements in the context of a unified
genomic-epigenetic system]».(1) Cuando uno lee el título y el sumario, parece
bastante suave. Sin embargo, si se lee realmente el artículo, alrededor de la
mitad del mismo se dedica de forma explícita a derribar la filosofía
neodarwinista en la genética. Aparte de leer las
revistas científicas mismas, hay bien poco que el público pueda hacer aparte de
creer en la palabra de portavoces científicos interesados acerca del estado del
darwinismo o del DI en la comunidad científica. Por ello, he identificado
algunos de los artículos que conozco, que o bien tratan acerca de algún aspecto
del DI de un modo favorable, que usan ideas y metodologías del DI en la
investigación, o que son específicamente contrarios al neodarwinismo de una
forma que queda abierta a interpretaciones de DI. Mi propia lectura de la
literatura tiene limitaciones, de modo que quizá haya muchos otros que se
pudieran añadir a «Aparte de leer las revistas científicas mismas, hay Como primer ejemplo, en
2004 Por otra parte, muchos
pensarían que un artículo con las palabras «simulación de evolución» en el
título constituiría una defensa de La
Rivista di Biologia ha
publicado numerosos artículos favorables para la posición del DI (lo que refuta
el aburrido lema de que DI es un fenómeno americano). Jonathan Wells publicó un
artículo en dicha revista, en 2005, titulado: «¿Generan los centriolos una
fuerza polar de eyección? [Do centrioles generate a polar ejection force?]» (5)
El propósito de este artículo era exponer que las complejas interacciones de
los centriolos cooperan juntas a fin de generar una clase específica de fuerza,
y que este mecanismo es holista, no una acumulación fragmentaria de
componentes, lo que exhibe la obra de un diseñador. En el mismo número aparecía
otro artículo de DI titulado «Una hipótesis de evolución prescrita [A
prescribed evolutionary hypothesis]» (6) que examinaba la posibilidad de que,
de manera semejante a la que los bebés dan paso a formas adultas siguiendo un
plan codificado, la vida en la tierra se haya desarrollado desde las formas más
antiguas hasta las formas modernas siguiendo un vasto plan codificado. En 2002 Michael Denton ha
publicado dos artículos referidos al DI. En 2003, «Los pliegues proteínicos
como formas platónicas: un nuevo respaldo al concepto predarwinista de
evolución por ley natural [The protein folds as platonic forms: new support for
the pre-Darwinian conception of evolution by natural law]» (8), aparecido en El nuevo campo de la
genética dinámica, aunque está todavía en ciernes, parece ser una derivación
del DI. El artículo aparecido en 2000, «Una nueva mirada al retador mundo de
las repeticiones en tándem [A new look at the challenging world of tandem
repeats]» (10) en Medical Hypotheses dice lo siguiente: Finalmente, sugerimos
que el estudio de los mecanismos intencionados
dedicados a modificar útilmente el ADN se podrían designar de manera idónea
como genética dinámica, como una generalización de los términos mutaciones
dinámicas que se usan a menudo para las expansiones VNTR [número variable de
repeticiones en tándem], y el genoma dinámico que se usa al tratar con los
elementos móviles. (Énfasis añadido.) Por ejemplo, en el
artículo «Elementos transponibles como activadores de genes crípticos en E.
Coli [Transposable elements as activators of cryptic genes in E. Coli]» (13),
Hall daba un ejemplo de un transposón que modificaba el genoma para activar un
gene previamente no expresado para responder a presiones específicas del medio
ambiente bajo las que el cambio era beneficioso. En «El genoma en su contexto
ecológico [The genome in its ecological context]» (14), Gilbert da ejemplos de
cambios fenotípicos que tienen lugar en la descendencia como respuesta a
predadores en la región. ¿De qué manera, excepto por designio, podría saber el
cuerpo de un organismo cómo modificar el desarrollo de su descendencia como
respuesta a los demás animales en la región? Luego tenemos el artículo
«El origen de la información biológica y de las categorías taxonómicas más
generales [The origin of biological information and the higher taxonomic
categories” (15) en Así que, el DI está en
buen estado, y además está recibiendo una mayor atención en las revistas.
Aquellos que publican en revistas tienden a no usar de forma material las palabras «diseño inteligente», por
temor a una reacción como la sufrida por Sternberg. En tanto que el DI es una
perspectiva minoritaria, está presente y está creciendo, y a pesar de lo que
muchos repiten, no ha sido refutado por la comunidad científica. (1) von Sternberg, R. 2002. On the roles of
repetitive DNA elements in the context of a unified genomic-epigenetic system.
Ann. N.Y. Acad. Sci. 981:154-188. (2) Trevors, J.T. and D.L. Abel. 2004. Chance and
necessity do not explain the origin of life. Cell Biol. Int. 28(11):729-739. (3) Abel, D.L. and J.T. Trevors. 2005. Three
subsets of sequence complexity and their relevance to biopolymeric information.
Theor. Biol. Med. Modeling 2:29. Disponible en línea en www.tbiomed.com/content/2/1/29 (4) Behe, M.J. and D.W. Snoke. 2004. Simulating evolution
by gene duplication of protein features that require multiple amino acid
residues. Protein Sci. 13(10):2651-2664. Disponible en línea en
www.proteinscience. org/cgi/reprint/ps.04802904v1 (5) Wells, J. 2005. Do centrioles generate a
polar ejection force? Riv. Biol. 98(1):71-96. Disponible en línea en www.discovery.org/scripts/viewDB/filesDBdownload.php?command=
download&id=490 (6) Davison, J.A. (7) Lönnig, W.E. and H. Saedler. 2002. Chromosome
rearrangements and transposable elements. Ann. Rev. Genetics 36:389-410. (8) Denton, M.J., C.J. Marshall, and M. Legge.
2003. The protein folds as platonic forms: new support for the pre-Darwinian
conception of evolution by natural law. J. Theor. Biol. 223(2):263-265. Disponible en línea en http://levee.wustl.edu/~spozgay/home/Denton,Marshall,Legge-Jour.Theo.Biol.2002.pdf (9) Denton, M.J. and C.J. Marshall. 2001. Protein
folds: laws of form revisited. Nature 410:417. (10) De Fonzo, V., E. Bersani, F. Aluffi-Pentini,
and V. Parisi.2000. A new look at the challenging world of tandem repeats. Med.
Hypotheses 54(5):750-760. (11) Parisi, V., V. De Fonzo, and F.Aluffi-Pentini (editors).
2004. Dynamical Genetics. Research Signpost, (12) Parisi, V., V. De Fonzo, and F. Aluffi-Pentini.
(13) Hall, B.G. 1999. Transposable elements as
activators of cryptic genes in E. coli, Genetica 107:1-3. (14) Gilbert, S.F. 2002. The genome in its
ecological context. Ann. N.Y. Acad. Sci. 981:202-218. (15) Meyer, S.C. 2004. The origin of biological
information and the higher taxonomic categories. Proc. Biol. Soc. of Washington 17(2):213-239. Disponible en línea en www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command =view&id=2177 (16) Página personal del Dr. Richard Sternberg, http://www.rsternberg.net/
Título: ¿Qué situación tiene el Diseño Inteligente en el seno de la comunidad científica? Autor: Jonathan Bartlett SEDIN-Servicio Evangélico |
Índice:Página
principal ![]() ![]() ![]() ![]() |
||| General English Index ||| Coordinadora Creacionista ||| Museo de Máquinas Moleculares ||| ||| Libros recomendados ||| orígenes ||| vida cristiana ||| bibliografía general ||| ||| Temas de actualidad ||| Documentos en PDF (clasificados por temas) ||| |