Robert
Deyes[*]
Un
nuevo libro sobre el diseño inteligente: Un hito en la lucha
contra el naturalismo científico

En su último libro, Signature
In The Cell, el filosofo Stephen Meyer presenta una perspectiva
novedosa
acerca de uno de los aspectos más convincentes de la
teoría de diseño
inteligente —la presencia de información biológica en las
secuencias del ADN.
Meyer hace una narración lúcida y personal de sus propias
experiencias como
científico y filósofo que revelan al lector los
acontecimientos que le llevaron
a la conclusión del diseño inteligente. Su
descripción histórica de los
momentos claves que formaron lo que hoy conocemos como el estudio de la
origen
de la vida es extremadamente amena y bien ilustrada. El estilo y el
contenido
de su argumento mantienen al lector centrado en la línea de
razonamiento que va
desarrollando progresivamente a lo largo de su libro.
Meyer
comunica con gran
claridad las tensiones personales que caracterizaron la historia del
descubrimiento del ADN. Su extensa cobertura de los puntos decisivos de
la
biología moderna demuestra un conocimiento profundo del tema.
Como pocos otros
descubrimientos científicos, el de la estructura del ADN
introdujo unos cambios
fundamentales en la forma en que pensamos sobre los componentes de la
vida. Estos
cambios son de tal magnitud que ya no podemos más considerar la
vida como un
simple producto de materia y energía. Como lo desarrolla Meyer,
la información presente
en código del ADN se ha revelado como el componente
crítico en la herencia
genética presente en toda la naturaleza.
Meyer
desarrolla un
coherente argumento en favor del diseño inteligente aprovechando
un extenso cuerpo
de datos moleculares y de comentarios expertos. Su consideración
de «la
paradoja del huevo o de la gallina» en relación con lo que
observamos en las
interdependencias integradas de sistemas moleculares tales como el de
transcripción
y traducción, hace resaltar una vez más porqué los
presupuestos sobre evolución
son inadecuados ante la cuestión de los orígenes de los
procesos críticos de la
vida. Meyer va más allá y abriga audazmente la idea que
el diseño inteligente
nos presenta la única explicación causal adecuada para el
origen de la
información biológica, y dedica mucho del resto de su
libro a recopilar una
cantidad substancial de datos que respaldan su posición.
Siguiendo los
pasos del
defensor del movimiento del diseño inteligente William Dembski,
Meyer nos ha hecho
a todos un gran favor al demostrar cómo el ensamblaje por azar
de una proteína
de 150 aminoácidos excede a los recursos probabilistas
disponibles en nuestro
universo. Es decir, que desde el criterio probabilista nos quedamos
parados en
seco en un callejón sin salida ya antes que hayamos comenzado a
determinar la verosimilitud
geológica de las diversas teorías sobre el origen de la
vida.
El
método científico nos
obliga a buscar la mejor explicación que podamos para los
fenómenos que
observamos. Basándose en las opiniones expresadas por
el biólogo
de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Peter Mora, Meyer nos
demuestra
cómo una hipótesis que pretende explicar cómo
surgió la vida sin recurrir a un
diseñador no cuadra con los datos cada vez más abundantes
sobre la complejidad
de la célula. En base de su exhaustivo resumen de los problemas
asociados con
el aparato del químico Stanley Miller de «descarga de
chispas», desarrolla un contundente
argumento final.
En Signature In The Cell Meyer fortalece
el argumento
fundamental de Dembski y recurre a una fuente aparentemente
interminable de ilustraciones para respaldar sus propios
argumentos. Uno
puede imaginarse cómo se hubiera sentido Darwin al
encontrar que la teoría
de diseño inteligente quedaba legitimada por su propio criterio
de Vera
Causa. Me parece de verdad que él habría aplaudido el
actual planteamiento
de la discusión.
*
Robert Deyes es biólogo
molecular, y ha trabajado en investigación en biología
celular y genética
molecular en centros como la Universidad de Portsmouth, Reino Unido;
Universidad de Atenas, Grecia: el Instituto Duncan Guthrie de
Genética Médica
de la Universidad de Glasgow, Escocia; el Departamento de
Farmacología de la
Universidad Lous Pasteur, en Illkirch, Francia. Es autor de siete
artículos
científicos en diversas revistas, como Cell
Notes y Neural Notes, entre
otras. Ha participado como representante científico en la
Conferencia sobre
Secuenciado y Análisis del Genoma (2002, 2003 y 2004), en el XIX
Simposio sobre
Identificación Humana (2008) y en la Conferencia de la Sociedad
de Bioquímica
de México sobre Transducción de Señales (2009).
Actualmente vive en Wisconsin,
EE. UU.