Steven
A. Austin, Ph.D.[*]
El
primer error de Darwin
El 26
de abril de 1834, un joven
de 25 años, sin ningún título universitario en
ciencias, estaba andando por una
pendiente rocosa en la ribera norte de un gran río en el sur de
Argentina. Contempló
el valle de 10 kilómetros de anchura del río Santa Cruz,
y observó los
acantilados de basalto que cerraban el valle. Escribió aquel
día en su diario
de viaje su interpretación de aquel valle fluvial: «Este
río, aunque tiene tan
poca capacidad para transportar fragmentos incluso de poca
consideración, sin
embargo con el curso de las eras podría producir por su
acción erosiva gradual
un efecto del que es difícil juzgar la magnitud.»1
El
joven se llamaba Charles
Darwin. Sus observaciones geológicas y su interpretación
claramente actualista
ejercieron posteriormente un gran impacto sobre el mundo.
Retorno
al Campamento de Darwin
Este
año se celebra el 200
aniversario del nacimiento de Darwin. Quise ir a ver lo que Darwin
había visto,
y quería comprender por qué él había
originado la perspectiva decididamente
actualista de este valle fluvial. De modo que visité su lugar de
acampada. Lo
que vi en Campamento Darwin me dejó totalmente estupefacto. Vi
abundantes
pruebas de una colosal crecida que tuvo que haber realizado una
erosión
significativa en el valle con suma rapidez.
Empleé
la descripción que hizo
Charles Darwin del valle para encontrar el lugar de acampada sobre el
río Santa
Cruz en el sur de Argentina. El diario de Darwin y su artículo
científico son
muy explícitos acerca de la ubicación del lugar del
campamento. Campamento
Darwin se encuentra a una elevación de 85 metros en la ribera
norte del río
Santa Cruz, dentro de un estrechamiento de sólo 3,2
kilómetros del valle, y
debajo de los acantilados de basalto.
No
hay erosión moderna de los
acantilados
Darwin
observó correctamente que
el moderno río estaba arrastrando solo arena y guijarros. Pero
no encontró
ningún lugar donde el río toque el acantilado de basalto.
Por todas partes del
valle, cantos rodados y bloques en la llanura de inundación
separan la actual
orilla del río de los acantilados de roca sólida.
Es
patente que la pequeña
potencia del río actual no está desplazando
bloques rodados, de modo que
el actual río no puede estar erosionando los acantilados.
Sólo una gran
inundación podría barrer los cantos rodados y los bloques
a una profundidad de
17 metros por debajo del lecho del río y tan anchos como el
valle, para llegar
a erosionar el basalto. Darwin erró considerablemente al
vincular el proceso
actual del río con la antigua estructura erosiva.
El
estrato ausente de basalto
Darwin
describió la estrecha
sección del valle del río de Santa Cruz en el sentido de
que proporcionaba
prueba de que los estratos a ambos lados del valle habían estado
unidos en el
pasado antes que se diera una erosión de unos 91 m., produciendo
la brecha de
3,2 kilómetros de anchura. Encontré el estrato de basalto
en el acantilado que
se destaca en la ribera norte del río. Darwin lo había
identificado correctamente.

Sin
embargo, no aparece ningún
estrato de basalto en el lado sur del río. La cresta en
el lado
meridional del valle es una barra sedimentaria gigantesca compuesta
principalmente de grandes bloques y cantos rodados de basalto de
redeposición.
Darwin identificó erróneamente la cresta meridional como
un estrato volcánico
enfriado in situ procedente de un flujo de lava.

Evidencia
de un diluvio colosal
La
cresta, compuesta de cantos
rodados, tiene una altura de unos 60 metros, con una anchura de 4,8
kilómetros
a través del lado meridional del valle, y de 8 kilómetros
de longitud siguiendo
el valle. Aparecen en la cresta bloques con un tamaño como de
sandías que fueron
arrancados del área río arriba y vueltos a depositar
encima de la gigantesca
barra transversal de 60 metros de altura. El tamaño y la escala
de este
depósito de cantos rodados abruma la imaginación.
¡La crecida de agua tuvo que
exceder con mucho a los 60 metros de profundidad y extenderse por toda
la
anchura de 10 kilómetros del valle! Así, el río
del valle de Santa Cruz ha de
ser el aliviadero de una gigantesca inundación.
Aparecen
unos grandes bloques arriba
del acantilado de basalto en el lado del norte del río. Darwin
describió uno de
casi 5 metros de diámetro.2 Según Darwin, la
corriente de agua no
podría mover unos bloques tan enormes. El agua, a decir de
él, no podría
arrastrar un bloque a 90 metros por encima del actual nivel del
río moderno
hasta la cima de un acantilado. Por ello, Darwin supuso que el gran
bloque se
desprendió desde un iceberg en fusión cuando había
un océano sobre el basalto.
Una vez más, Darwin cayó en un considerable error. Los
cantos rodados y los
bloques sobre el basalto en la parte superior del acantilado son el
depósito
arrastrado y acumulado rápidamente cuando la inundación
superó la profundidad
del valle. ¡Así, aquel colosal diluvio tuvo una
profundidad probable de 120
metros cubriendo todo el valle de 10 kilómetros de anchura!
Una
metodología falsa
¿Por
qué se equivocó Darwin tan
radicalmente en su interpretación de este valle fluvial?
Primero, tenía expectativas
acerca de lo que vería en Campamento Darwin ya antes de llegar.
Su criterio
científico estaba contaminado por preconcepciones. Segundo,
Darwin estuvo
leyendo un libro inadecuado antes de su viaje al valle del río
Santa Cruz.
Había estado leyendo el libro de Charles Lyell Principios de
Geología
(1830) durante su travesía del Atlántico en el Beagle.
Aquel libro le
dio la idea de que los bloques de mayor tamaño habían
sido depositados desde
icebergs en fusión.
Tercero,
Darwin estaba
desarrollando una metodología nueva y lamentablemente inadecuada
para abordar el
estudio del mundo. Contempló la estructura del valle actual y lo
hizo desde el
criterio de que tenía que haber sido formado por la
acción lenta y continua del
río actual durante largas eras geológicas. Más
adelante, Darwin retornó a esta
falsa metodología cuando dio por supuesto que los picos de los
pinzones en
Galápagos habían ido derivando lentamente a lo largo de
edades geológicas a
partir de un ave antecesora común mediante un proceso cumulativo
designado como
selección natural.
Darwin
se equivocó acerca del
valle del río Santa Cruz. ¿Qué hubiera sucedido si
el joven Darwin hubiera
interpretado correctamente las colosales evidencias diluviales dentro
del
valle? ¿Hubiera abrigado posteriormente aquella
extrapolación biológica
conocida como evolución biológica? Es evidente que Darwin
se convirtió en un
partidario comprometido de la evolución geológica antes
de convertirse
en un evolucionista en biología. El Campamento Darwin
señala el primer error
científico de este joven naturalista.
Referencias
- Darwin, C. 1839. Voyage of the Beagle. Londres: Smith, Elder. Cita
del capítulo 9 bajo la anotación con fecha de 25 de abril
de 1834.
- Darwin, C. 1842. On the distribution of the erratic
boulders and on the contemporaneous unstratified deposits of South
America. Transactions
of the Geological Society of London. 6: 415-432.
Adaptado del artículo del Dr.
Austin «Camp Darwin Revisited».
GLOSARIO:
BLOQUE =
Elemento de la clasificación
granulométrica de las rocas detríticas, de
dimensión > 256 mm.
CANTO
RODADO = Elemento detrítico de
rudita, fragmento de roca de tamaño más bien
pequeño, alisado y redondeado por
la acción de las aguas y el rodado, con un diámetro
comprendido entre 64 y 256
mm, esto es, entre las clases guijarro y bloque.
GUIJA(RRO)
= Elemento de rudita redondeado con diámetros entre 4 y 64 mm,
entre el gránulo (arrenas) y el canto rodado.
* El Dr. Austin es geológo
consultor para la National Creation Science Foundation.
Cítese este artículo: Austin, S. A. 2009. Darwin's First
Wrong Turn. Acts & Facts. 38 (2): 26.
Este artículo se publicó originalmente en febrero de
2009. «Darwin's First Wrong Turn», Institute for Creation
Research (accedido el 8 de febrero de 2009), en http://www.icr.org/article/darwins-first-wrong-turn