Russell C. Artist, Ph.D. 
      
      Adaptado por Santiago Escuain
      Biólogos ante el Evolucionismo
      
       
       
      
       
      
       
       
      
       
      
 
       
      
      
Dr. G. A. Kerkut* Dr. William J. 
Tinkle Dr. Pierre P. Grassé* Dr. W. R. Thompson Dr. Bermudo 
Meléndez* Dr. Heribert Nilsson Dr. Stephen J. 
Gould*  
NOTA: Los nombres con asterisco (*) pertenecen a científicos de firmes 
convicciones evolucionistas.  
       
      
       
       
      
       
      RECONOCEMOS que la mayor parte de los biólogos modernos han 
adoptado la filosofía evolucionista de los orígenes como su explicación de los 
datos reales de la biología. De hecho, muchos han llegado a insistir en que la 
evolución misma es un hecho de la ciencia.1 Pero esta 
afirmación no ha sido nunca demostrada y, de hecho, por la misma naturaleza de 
las cosas, no puede ser sometida a prueba. Deberíamos también reconocer que en 
la actualidad existe un número significativo de biologos y de otros científicos 
que están convencidos de que la creación específica ofrece una filosofía de 
orígenes más razonable y satisfactoria que el evolucionismo. Sin embargo, casi 
siempre es necesario, antes de que se acepte oír el alegato en favor de la 
creación específica, señalar las falsas pretensiones que los evolucionistas 
utilizan para apoyar su creencia. Así, ellos mismos, de sus mismos escritos, nos 
presentarán el alegato en contra del evolucionismo. 
      
       
      
Presuposiciones
      
       
      G. A. Kerkut,2 catedrático de bioquímica en 
la Universidad de Southampton, afirma lo que sigue en su libro Implications 
of Evolution (Implicaciones de la Evolución): 
      
      
Antes que uno decida que la Teoría de la Evolución sea la mejor explicación 
de la existencia del presente mundo de formas vivas, se deberían examinar todas 
las implicaciones que pueda tener tal teoría.  
       
      Hay, sin embargo, siete presuposiciones básicas que frecuentemente ni son 
mencionadas durante las discusiones de Evolución. Muchos evolucionistas ignoran 
las seis primeras presuposiciones, y tan sólo consideran la séptima. Estas 
presuposiciones son como siguen: 
      
      
«(1) La primera presuposición es que la materia viva se originó en base de la 
materia inerte; esto es, se presupone que hubo una generación espontánea. 
(2) La segunda presuposición es que la generación espontánea tuvo lugar sólo 
una vez. 
(3) La tercera presuposición es que los virus, las bacterias, las plantas y 
los animales están todos interrelacionados. 
(4) La cuarta presuposición es que los Protozoos dieron origen a los 
Metazoos. 
(5) La quinta presuposición es que los varios phylum de invertebrados 
están interrelacionadas entre sí. 
(6) La sexta presuposición es que los invertebrados dieron origen a los 
vertebrados. 
(7) La séptima presuposición es que dentro de los vertebrados los peces 
dieron origen a los anfibios, los anfibios a los reptiles, y los reptiles a las 
aves y a los mamíferos. Algunas veces esto se expresa en otras palabras: esto 
es, que los modernos anfibios y reptiles tuvieron un grupo ancestral común, 
etc.» (op. cit. pág. 6).  
       
      En su prefacio se refiere él al tratamiento que en la actualidad se da a 
estos temas, que son aceptados como si se tratara de hechos demostrados. Dice 
él: 
      
      
La mayor parte de los libros acerca de la Evolución tratan estas 
presuposiciones con arrogancia como parte de un antiguo debate histórico ya 
resuelto, o bien evitan considerar las presuposiciones, y, en lugar de ello, 
tratan de las partes más científicas y matemáticas de la Evolución. (pág. 
VII.)  
       
      La mayoría de los que apoyan la teoría evolucionista mantienen que estas 
siete presuposiciones son válidas, y que constituyen la Teoría General de la 
Evolución. A todo esto, Kerkut afirma: 
      
      
Lo primero que quisiera decir acerca de ello es que estas siete 
presuposiciones son, por su propia naturaleza, incapaces de verificación 
experimental. (pág. 7; énfasis añadido).  
       
      No es posible, dentro de los límites de este pequeño artículo, examinar de 
una manera exhaustiva cada una de estas presuposiciones. Será suficiente decir 
que se puede mostrar que las dos primeras son «incapaces de verificación 
experimental», y que las otras cinco que siguen pueden también mostrarse 
lógicamente como inverificadas por los métodos experimentales. 
      
       
      
El Origen de la Vida
      
       
      En respuesta a la cuestión del origen de la vida o de la generación 
espontánea de la vida, o abiogénesis (todos estos términos están siendo 
extensamente empleados en la actualidad), sólo podemos señalar aquí que el 
estudio de los orígenes no es, hablando estrictamente, ciencia. No había 
observadores científicos cuando la vida se originó, ni cuando vinieron a existir 
los diferentes tipos de organismos. Estas cosas no están teniendo lugar ahora en 
nuestro mundo presente, por lo que el problema de los orígenes, sencillamente, 
no se puede solucionar por medios científicos. La pretensión del origen 
espontáneo de la vida no es más capaz de prueba científica que el que la vida se 
deba a una creación específica. Estas dos filosofías de orígenes, evolución y 
creación específica, son las únicas que están en la actualidad a disposición de 
los hombres de ciencia. Cada uno tiene que tomar su postura en base de una de 
estas dos. 
      
       
      
La réplica
      
       
      Es necesario saber que la mejor contestación a todo el tema 
del evolucionismo se halla en el lugar en el que uno no lo esperaría, en la 
Edición del Centenario de El Origen de las Especies de Darwin (edición en 
inglés de la Everyman's Library). Con una retadora introducción, el Profesor W. 
R. Thompson, F.R.S., anterior director del Instituto de Control Biológico de la 
Commonwealth, de Ottawa, Canadá, vuelve del revés el adulador veredicto que 
escribió Sir Arthur Keith 25 años antes acerca de Darwin y de su obra. Dice el 
doctor Thompson:3 
      
      
Como ya sabemos, existe una gran divergencia de opinión entre los biólogos, 
no sólo acerca de las causas de la evolución, sino incluso acerca del mismo 
proceso. Esta divergencia existe porque la evidencia es insatisfactoria y no 
permite llegar a ninguna conclusión cierta. Por ello, es justo atraer la 
atención del público no científico a los desacuerdos existentes acerca de la 
evolución. Pero algunas afirmaciones recientes por parte de algunos 
evolucionistas muestran que creen que esto es irrazonable. Esta situación, en la 
que hay científicos que se lanzan a la defensa de una doctrina que son incapaces 
de definir científicamente, y más incapaces aún de demostrar con rigor 
científico, tratando de mantener su crédito ante el público suprimiendo críticas 
y ocultando las dificultades, es anormal e indeseable en el campo de la 
ciencia. (pág. XXII; énfasis añadido).   
       
      Sería difícil encontrar una réplica más decisiva que ésta a todo el problema 
de la evolución como «hecho» científico aceptado. La dificultad 
reside en que son tan pocas las personas que saben que existe una respuesta tan 
adecuada. Cualquier persona que disponga de esta introducción a El Origen de 
las Especies de Darwin quedará advertida antes de aceptar algunas de las 
conclusiones que se hallan en esta obra. 
      
       
      Es la firme convicción del presente escritor que si el público estuviera 
mejor informado, la doctrina evolucionista sería reconocida por lo que es: un 
esforzado intento de explicar el origen de todo el mundo de lo viviente desde 
una postura filosófica que excluye de entrada al Creador. Éste punto lo expresa 
bien el cosmólogo materialista C. F. von Weizsäcker en su obra La importancia de 
la ciencia: 
      
      
No es por sus conclusiones, sino por su punto de partida 
metodológico por lo que la ciencia moderna excluye la creación directa. 
Nuestra metodología no sería honesta si negase este hecho. No poseemos 
pruebas positivas del origen inorgánico de la vida ni de la primitiva 
ascendencia del hombre, tal vez ni siquiera de la evolución misma, si queremos 
ser pedantes.4  
Todavía no entendemos demasiado bien las causas de la 
evolución, pero tenemos muy pocas dudas en cuanto al hecho de la evolución; ... 
¿Cuáles son las razones para esta creencia general? En la última lección las 
formulé negativamente; no sabemos cómo podría la vida, en su forma actual, haber 
venido a la existencia por otro camino. Esa formulación deja silenciosamente 
a un lado cualquier posible origen sobrenatural de la vida; así es la fe en 
la ciencia de nuestro tiempo, que todos compartimos.5  
       
      Esto es, no se cree en el Evolucionismo debido a que existan unas pruebas 
positivas reales que lleven a tal postura como conclusión científica. Más bien, 
el hombre «moderno» toma su punto de partida en un rechazo de toda 
posible revelación de Dios, e interpreta todo el mundo que le rodea en términos 
de una filosofía que de entrada rechaza a Dios. Así, el Evolucionismo y 
la mentalidad racionalista atea no son una conclusión necesitada por el 
estudio de la realidad, sino la filosofía de partida en base de la que se 
interpreta la totalidad de la realidad, y que toda persona reflexiva hará bien 
en examinar cuidadosamente. 
      
       
      
 
 SUPLEMENTO
      
       
      El doctor John N. Moore, profesor de ciencias naturales en la Universidad 
Estatal de Michigan, escribe así: 
      
      
La única evidencia de cambio que puede ser considerada 
apropiadamente como el resultado de la aplicación del método científico es la 
evidencia de la variación genética dentro de los límites de los tipos o formas 
de las plantas. El tipo perro, el tipo caballo, y el tipo humano existen; el 
tipo liquen, el tipo helecho, y el tipo de planta fanerógama existen. No hay 
evidencia de ningún tipo, empírica, repetible, reproducible, predecible, de 
experimentos de reproducción, de que existan conexiones entre estos tipos, ni 
existe tampoco evidencia alguna en la principal fuente histórica, el registro 
fósil, de ninguna conexión real en secuencia de estos tipos.1  
       
      Dice el doctor William J. Tinkle, genetista graduado en la Universidad 
Estatal de Ohio: 
      
      
Las cosas vivas, dejadas a sí mismas, no tienden a mejorar a 
través de sucesivas generaciones, ni tampoco tienden a deteriorarse excepto 
cuando tienen lugar accidentes tales como las mutaciones.2 
La genética ... describe a genes que se reproducen fielmente 
excepto cuando mutan, y en este caso lo que tiene lugar es o bien la muerte o 
bien la pérdida de vigor.3  
       
      Sobre este extremo, afirma el eminente zoólogo francés Pierre 
P. Grassé: 
      
      
La genética es la ciencia de la herencia, de la conservación 
del patrimonio específico; sus relaciones con la evolución no son conocidas más 
que a través de teorías, lo que es bien poco.4  
       
      El doctor Bermudo Meléndez, anterior catedrático de paleontología en la 
Universidad Complutense de Madrid, admite lo siguiente acerca de la naturaleza 
del registro fósil: 
      
      
La amplitud de la evolución realmente comprobada por los 
datos paleontológicos es bastante restringida, y lo mismo puede decirse de las 
experiencias de genética en el laboratorio. Ésta es la que se suele llamar 
microevolución, que abarca, desde luego, la evolución intraespecífica y 
la que, traspasando los límites específicos, queda limitada a los géneros y, en 
algunos casos, a las familias.5 
El principal motivo de incertidumbre está
en que ya desde los restos fósiles más antiguos
conocidos, están perfectamente individualizados todos los
«tipos» de organización de los Invertebrados, que
aparecen aislados entre sí, sin formas intermedias conocidas; y
en cierto grado, también las «clases» aparecen en
las mismas condiciones. El «tipo» Vertebrados
también aparece individualizado, desde el primer momento, sin
que a ciencia cierta se pueda decidir cuáles podrían
haber sido sus antecesores.6  
       
      Y Stephen Jay Gould, profesor de geología y paleontología 
en la Universidad de Harvard, concuerda con los anteriores acerca de la 
naturaleza del registro fósil: 
      
      
Todos los paleontólogos saben que el registro fósil contiene 
bien poca cosa en cuanto a formas de transición; las transiciones entre los 
grupos principales son característicamente abruptas.7 
La extrema rareza de las formas de transición en el registro 
fósil persiste como el secreto profesional de la paleontología. ... Nos 
imaginamos ser los únicos verdaderos estudiosos de la historia de la vida, y sin 
embargo para preservar nuestro favorito relato de evolución por selección 
natural consideramos que nuestros datos son tan malos que nunca vemos el mismo 
proceso que profesamos estudiar.8  
       
      El doctor Heribert Nilsson, profesor de botánica en la Universidad de Lund, 
Suecia, llegó a esta conclusión tras una vida de estudio: 
      
      
El resultado final de toda mi investigación y estudios, o 
sea, que la idea de la evolución, puesta a prueba mediante experimentos acerca 
de especiación y ciencias relacionadas, lleva siempre a contradicciones 
increíbles y a consecuencias conducentes a la confusión, por todo lo cual 
debería ser abandonada, encolerizará indudablemente a muchos. Y con más razón 
encolerizará a muchos mi conclusión de que la teoría de la evolución no puede en 
absoluto ser considerada como una filosofía natural inocua, sino que constituye 
una seria obstrucción a la investigación biológica. Obstruye —como se ha visto 
en repetidas ocasiones— la consecución de resultados coherentes, incluso a 
partir de un material experimental homogéneo. Porque en último término todo se 
tiene que retorcer para que concuerde con esta especulativa teoría. Por ello, no 
se puede erigir sobre ella una biología exacta.9  
       
      
 
 NOTAS AL ARTÍCULO
      
       
      1. Huxley, Julian, «Introduction» a The 
Origin of Species de Darwin (New York, New American Library, 1958). También 
en la colección de libros «paperback» de Mentor Books, MD 222.) Volver al texto 
      
       
      2. Kerkut, G. A., Implications of Evolution (Londres, 
Pergamon Press, 1960). Volver al texto 
      
       
      3. Thompson, «Introduction» a The Origin of 
Species (Londres, J. M. Dent & Co., 1956). Volver al 
texto 
      
       
      4. Weizsäcker, C. F. von, La importancia de la ciencia 
(Barcelona, Ed. Labor, Nueva Colección Labor n(o) 27, 1972), pág. 125. Volver al texto  
      
       
      5. Ibid., pág. 131. Volver al 
texto 
      
      
       
      
       
 
      
      
NOTAS AL SUPLEMENTO
      
       
      1. Moore, J. N., «Evolution: Requirement or Optional in 
a Science Course?» Journal of the American Scientific Affiliation, 
Sept., 1970, pág. 87. Volver al texto 
      
       
      2. Tinkle, W. J., Heredity (Grand Rapids: Zondervan 
Publishing House, 1970), pág. 51. Volver al texto 
      
       
      3. Ibid. Volver al texto 
      
       
      4. Grassé, P. P., La evolución de lo viviente (Madrid: 
H. Blume Ediciones, 1977), pág. 20. Volver al texto 
      
       
      5. Meléndez, B., Paleontología, tomo I (Madrid: 
Paraninfo, 1977), pág. 155. Volver al texto 
      
       
      6. Ibid., pág. 156. Volver al texto 
      
       
      7. Gould, S. J., «The Return of the Hopeful 
Monsters», Natural History, vol. 86(6), June-July 1977, pág. 24. 
Volver al texto  
      
       
      8. Gould, S. J., Natural History, vol. 86(5), May 1977, 
pág. 14. Volver al texto  
      
       
      9. Nilsson, H., Synthetische Artbildung (Lund: C. W. K. 
Gleerup Publishers, 1954), pág. 11. Volver al texto 
      
       
       
        Arriba un nivel  
        De vuelta al índice general 
        De vuelta a la página principal 
        
      Nombre original de fichero: Biólogos y evolucionismo.rtf - preparado el 
martes, 7 octubre 1997, 10:52  
       © SEDIN 1997 
       
      
  
      Nos puede escribir a nuestra dirección 
postal:SEDIN 
Servicio Evangélico - Documentación - 
Información 
Apartat 2002 
08200 SABADELL 
(Barcelona) ESPAÑA  | 
         Índice:
                  Índice de
         boletines 
                   
                  Índice
         de línea
         sobre línea 
                   
                  Página
         principal 
                   
                  Índice
         general castellano 
                   
                  Libros recomendados 
                   
                     orígenes 
                   
                     vida
         cristiana 
                   
                     bibliografía
         general 
                   
                  Coordinadora
         Creacionista 
                   
                  Museo de
         Máquinas Moleculares 
                   
                  Temas de
         actualidad 
                   
                  Documentos en
         PDF 
                  (clasificados por temas)
                   
      
      
  
          
          
          
          
          
          
          
         
                   
        |