MITOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
-- Carta abierta de Josh McDowell a su
Consejo Escolar
por Josh
McDowell
 |
Título: Mitos de la Educación
Sexual - Autor: Josh McDowell -
Editorial: CLIE - Terrassa -
España Año de publicación:
1992 - ISBN: 84-7645-612-3 -
359 págs. + una extensa bibliografía
Sobre el
autor: Josh McDowell es uno de los oradores más
populares hoy día en la escena mundial. Durante los últimos veintitrés años ha
dado más de 18.000 conferencias a más de ocho millones de estudiantes y
profesores en mil universidades e institutos en setenta y dos países. Josh es
autor de treinta y dos libros de gran venta y ha participado en veintisiete
películas y vídeos y en dos programas especiales de TV.
Josh se graduó
cum laude en Kellogg College y
Wheaton College en economía y empresariales. Terminó los estudios graduados con
el grado de magna cum laude con
estudios en lenguas y teología. Es miembro de dos sociedades honoríficas
nacionales y fue seleccionado por los Jaycees en 1976 como uno de los «Jóvenes
Destacados de América.» Tiene tres doctorados honoris
causa: en leyes, teología y literatura.
|
Éste es un excelente y profundo
tratamiento interdisciplinar de este tema. En este libro tenemos a la vez una
muy bien fundamentada crítica de los mitos acerca de la sexualidad que se
difunden desde el aparato propagandístico materialista de los sistemas escolares
materialistas actuales, y constituye una aportación de valiosísimos datos para
el padre y el educador cristiano.
Introducción, apéndice para la situación en España y
algunas indicaciones acerca
de la situación legal en Iberoamérica
por
Santiago Escuain
y
Catherine M.
Anderson-Escuain
Debido a la importancia de esta obra, procedemos a facilitar su tabla de
contenido e introducción.
Agradecimientos:
Al igual que mis otros libros, Los Mitos
de la Educación Sexual es el resultado del esfuerzo combinado de muchas
personas. A Bill Wilson, Anne Schaefer y Marcus Maranto por una extensa
investigación; a Terri Childs y Debi Suchecki por introducir gran parte del
manuscrito en el ordenador; a Duane Zook por sus inagotables y enormes esfuerzos
por coordinar todo el trabajo de ordenador; a Harry Yates por el extenso trabajo
bibliotecario sobre la documentación; a Ed Stewart por transformar volúmenes de
escritos en borrador en manuscritos presentables; a Jean Bryant de la casa
publicadora Here's Life por la redacción final y maquetación, preparándolo para
la imprenta; y a todos aquellos --demasiado numerosos para hacer una lista-- que
leyeron críticamente el contenido --
¡Mi agradecimiento más cordial, a cada uno de
vosotros!
Josh
Índice
Comienza la carta ...
SECCIÓN PRIMERA Seis falsas presuposiciones sobre la sexualidad
adolescente
Capítulo
1. Presuposición 1 --«Los adolescentes quieren más el
sexo que el amor» 2. Presuposición 2 --«Es irreal querer que los adolescentes
esperen» 3. Presuposición 3 --«Los medios de comunicación les dicen la verdad
a los adolescentes acerca del sexo» 4. Presuposición 4 --«La actividad sexual
entre adolescentes que consientan no es asunto en que nadie se pueda
inmiscuir» 5. Presuposición 5 --«El sexo seguro es verdaderamente
seguro» 6. Presuposición 6 --«Los adolescentes no necesitan la involucración
de los padres en decisiones tocante al sexo»
SECCIÓN SEGUNDA Seis mitos acerca de la educación sexual
integral
Definición de la educación sexual integral
CapÍtulo
7.
Mito #1 --«La educación sexual integral está exenta de valores y es moralmente
neutra» 8. Mito #2 --«La educación sexual integral aumenta el control de
natalidad responsable en los adolescentes» 9. Mito #3 --«La educación sexual
integral no aumenta la promiscuidad entre los adolescentes» 10. Mito #4 --«La
educación sexual integral reduce los embarazos en adolescentes» 11. Mito #5
--«La educación sexual integral reduce los abortos en adolescentes» 12. Mito
#6 --«La educación sexual integral logrará sus fines con mayor financiación»
SECCIÓN TERCERA Siete estrategias para resolver la crisis de la
sexualidad adolescente
CAPÍTULO
13. Estrategia #1--Incluir e involucrar a los
padres 14. Estrategia #2--Enseñar las consecuencias de la promiscuidad 15.
Estrategia #3--Enseñar valores morales 16. Estrategia #4--Enseñar
abstinencia 17. Estrategia #5--Eliminar mensajes confusos acerca de la
abstinencia 18. Estrategia #6--Llevar a cabo programas basados en la
abstinencia 19. Estrategia #7--Usar recursos disponibles comercialmente para
la educación en la abstinencia
SECCIÓN CUARTA Recursos para evaluar la educación en la
abstinencia
CAPÍTULO
20. Un estudio de un caso de Educación Sexual
Integral «El Programa de educación de vida familiar de Virginia» 21. 28
razones positivas para enseñar la abstinencia 22. Cómo plantear la cuestión
de la educación sexual a las escuelas
Conclusión Documentación
APÉNDICE A -- Tendencias actuales y situación constitucional
española
APÉNDICE B -- Situaciones constitucionales en América
Latina
Colombia
Guatemala
Perú
México
[NOTA: La situación constitucional española permanece sin cambios al
respecto en 2001, pero las situaciones en otros países pueden haber variado
desde la fecha de la publicación.]
NOTAS AL TEXTO: Los números de notas se encuentran al final de cada
cita documentada (p.e., 56/82). El número a la izquierda de la barra diagonal
(56) es el número de referencia de la fuente en la lista de documentación, que
comienza en la página 361. El número a la derecha (82) es la página de la fuente
en la que se encuentra la cita o la información.
NEGRITA: El tipo
negrita se emplea para destacar el contenido de la cita y no indica tipo en
negrita en la fuente original.
ABREVIATURAS:
JAMA Journal
of the American Medical Association [Revista de la Asociación Médica
Americana]
CDC Centers for Disease Control [Centros para Control de
Enfermedades] en Atlanta, Georgia (Obsérvese que se trata de «Centros», en
plural.
ETS Enfermedades de Transmisión Sexual [en inglés STD(s) (Sexually
Transmitted Disease(s)]
PPFA Federación Americana de Paternidad Planificada
[Planned Parenthood Federation of America]
CSBE Clínica Sanitaria Basada en
Escuela [en inglés SBHC (School-Based Health Clinic)]
ESI Educación Sexual
Integral [en inglés CSE (Comprehensive Sex Education)]
Comienza la carta ...
Querido miembro del Consejo Escolar de Julian:
¡Usted es importante!
Como miembro electo del Consejo, usted ha recibido una enorme responsabilidad
respecto a la educación de los niños en nuestra comunidad, incluyendo mis hijos.
Usted buscó su posición en el Consejo Escolar de Julian porque tiene
preocupación por los chicos. (¡Desde luego no lo está haciendo por ningún
salario!) Su entrega de tiempo y esfuerzo no ha pasado inadvertida. Dottie y yo,
y los otros padres en Julian, apreciamos profundamente su implicación en nuestra
comunidad.
Disfrutamos mucho viviendo en Julian, y consideramos que es un
gran privilegio formar parte de esta comunidad. Una parte de nuestra alegría
viene de nuestra interacción con los que enseñan y administran las escuelas a
que asisten nuestros cuatro hijos. El personal educativo de nuestro distrito
escolar ha hecho un trabajo maravilloso ayudándonos con la educación de nuestros
hijos. Estoy seguro de que reciben críticas, pero Dottie y yo estamos
agradecidos por los maestros, directores, superintendentes y personal que
nuestros hijos han tenido a lo largo de los años. Todos en el distrito nos han
acogido bien en nuestra involucración y siempre nos han alentado para que
fuésemos los principales educadores de nuestros hijos. Realmente sentimos que la
comunidad educativa de Julian está ahí para ayudarnos. ¡Es un sentimiento
maravilloso!
No escribo sólo para expresar mi aprecio para con ustedes y
el distrito de Julian. También quiero expresar mi preocupación por los chicos
aquí en Julian y por toda esta gran nación. Mi preocupación brota del hecho de
que soy padre de cuatro hijos y de haber estado involucrado con literalmente
cientos de miles de adolescentes durante más de 25 años, en los Estados Unidos y
en el extranjero. En lo más hondo de mi preocupación se encuentra una crisis que
amenaza de manera seria al bienestar mental, emocional, espiritual y físico de
nuestros adolescentes, no sólo en los atestados centros demográficos de
Philadelphia, Chicago, Dallas, Los Ángeles y Nueva York, sino también aquí mismo
en Julia, California. Hace poco me dirigí a una conferencia de educadores en
Seattle, estado de Washington, acerca de esta crisis. Quiero compartirles algo
de lo que dijeron cuando me presentaron en la convención, para que puedan
ustedes comprender mi trasfondo y mi preocupación por los chicos, que es lo que
me llevó a escribir esta carta.
Adolescentes en
crisis
Estamos haciendo frente a una crisis de sexualidad. Muchos
han citado las alarmantes estadísticas acerca de embarazos de
adolescentes--niños que tienen niños. En 1976, la Federación Americana de
Paternidad Planificada (AFPP) publicó un artículo titulado: «11 Millones de
Adolescentes: ¿Qué podemos hacer con la epidemia de embarazos de adolescentes en
los Estados Unidos?» El argumento del artículo era que un millón de adolescentes
con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años iban a quedar embarazadas
aquel año. Desde entonces las cosas no han hecho más que empeorar.
Más
recientemente, muchos otros han sonado la alarma. El diario New York
Times informaba: «Algunos estudios indican que tres cuartas partes de todas
las muchachas han tenido relaciones sexuales durante su adolescencia, y que el
15 por ciento han tenido cuatro o más compañeros.» 332 El Washington
Posst publicaba esta abrumadora noticia: «A los 15 años de edad, la mitad de
las muchachas de los Estados Unidos han tenido ya relaciones
sexuales.»
La revista American Journal of Diseases of Children
(Revista Americana de Enfermedades Infantiles) informa acerca de investigación
llevada a cabo por la Universidad de Indiana y el Departamento de Salud del
Condado Marion. El doctor Donald P. Orr dice que de los «677 estudiantes de
grado séptimo, octavo y noveno en un instituto mayormente blanco, de clase media
baja en Indianápolis,
55% han tenido relaciones sexuales 18% han
tenido una experiencia sexual 30% han tenido más de una experiencia 7% han
tenido varias parejas más del 50% de los chicos habían ya tenido relación
sexual a los 13 años más del 50% de las chicas habían ya tenido relación
sexual a los 15 años.» 333
La encuesta Lou Harris de 1986, encargada por
la PPFA, revelaba que:
28% de los de edades entre los 12 y 17 tenían
relaciones sexuales 4% de los de 12 años 10% de los de 13 años 46% de
los de 16 años 57% de los de 17 años más del 50 por ciento habían tenido
relaciones sexuales a los 17 años. 27/13
Un estudio efectuado en 1987 por
la Academia Nacional de Ciencias descubrió: «El cambio de actitud ha sido mejor
documentado entre las muchachas. Desde 1971 a 1982, la proporción de muchachas
solteras de edades comprendidas entre 15 y 19 que habían tenido relaciones
sexuales al menos una vez aumentó del 28 al 44 por ciento.» 334/2 Un estudio de
Mark Clemens Research de 11 millones de muchachos adolescentes indicó
que:
66% habían tenido relaciones sexuales 15 años, la edad del primer
contacto sexual 18 años de edad, como promedio, los chicos habían tenido
relación sexual con cinco chicas. 335/16
La compañía de encuestas Audits
and Surveys, de Nueva York, propuso 41 preguntas a 1300 estudiantes en 16
institutos por todos los Estados Unidos, a 1600 estudiantes en 10 universidades,
y a 500 padres de adolescentes en 12 ciudades. No encuestaron a la población
empobrecida de los centros de las ciudades o de las zonas rurales. Querían
conseguir una lectura del adolescente «promedio». Descubrieron:
57%
habían perdido la virginidad en el Instituto 79% habían perdido la virginidad
al acabar la universidad 16,9% era la edad media para el inicio de las
relaciones sexuales 33% de los estudiantes de Instituto tenían sexo entre una
vez al mes y una a la semana 52% de los estudiantes universitarios tenían
sexo entre una vez al mes y una a la semana. 336
Un estudio de Canadá a
nivel nacional de diciembre de 1988 informaba:
31% de los chicos de grado
noveno habían tenido relación sexual 21% de las chicas de grado noveno habían
tenido relación sexual 49% de los chicos de grado undécimo habían tenido
relación sexual 46% de las chicas de grado undécimo habían tenido relación
sexual. 337/C1
El Estado de California, totalmente perplejo ante la
crisis de sexualidad adolescente, aprobó la Ley Senatorial 2394, que cita la
abrumadora realidad de la promiscuidad adolescente en California:
a. El
64 por ciento de los chicos adolescentes y el 44 por ciento de las chicas
adolescentes han tenido relaciones sexuales al llegar a los 18 años de
edad.
b. Cada año, uno de cada siete adolescentes contrae una enfermedad
de transmisión sexual.
c. La tasa de embarazos adolescentes para el grupo
entre los 15 y los 19 años--la suma de nacimientos, abortos provocados y abortos
espontáneos, ha aumentado en un 32,9 por ciento en California entre 1970 y
1985.
d. La tasa de abortos provocados para adolescentes entre los 15 y
los 19 años se ha más que triplicado desde 1970 a 1985, y rebasa ahora a la tasa
de nacimientos entre las mujeres de California menores de 20 años por un 38 por
ciento.
e. La tasa de abortos de California para el grupo de 15 a 19 años
es del 64 por ciento, un 8 por ciento superior a la media nacional.
228
Un estudio federal efectuado por el Centro Nacional para Estadísticas
Sanitarias indica que las adolescentes americanas parecen tener relaciones
sexuales más precozmente:
Mujeres entre los 15-19 años que han tenido
relaciones sexuales:
1982--47% 1988--54% 338/E3
Dirigiéndose a la
Asociación Nacional de Consejos Escolares, el ex-Secretario de Educación William
J. Bennett dijo: «Las estadísticas por medio de las que medimos cómo nuestros
niños--nuestros chicos y chicas--se están tratando sexualmente entre sí, son
poco menos que abrumadoras.» 339/3 Luego informó acerca de algunas de las
dolorosas estadísticas:
- Más de un millón de muchachas adolescentes en los Estados Unidos quedan
embarazadas cada año. De las que dan a luz, casi la mitad no tienen aún 18 años.
- Los embarazos de adolescentes están en un pico superior a casi cualquier
tiempo que se pueda recordar. Un declive del 25 por ciento en la tasa de
natalidad entre 1970 y 1984 se debe a que se ha doblado la tasa de
abortos provocados durante este período. Más de 400.000 muchachas adolescentes
tienen ahora abortos cada año [énfasis mío].
- Los nacimientos por madres solteras adolescentes crecieron en un 200 por
ciento entre 1960 y 1980.
- El cuarenta por ciento de las muchachas de 14 años de ahora quedarán
embarazadas antes de los 19 años. 339/3
«Estas cifras,» confesó Bennett, «constituyen un irrefutable ataque contra
la pretendida eficacia de la educación sexual para reducir la actividad sexual
adolescente y los embarazos.» 339/3
Empeorando en lugar de
mejorando
Como lo sugiere el testimonio del Secretario Bennett,
los intentos de resolver la crisis de la sexualidad adolescente por medio de
programas de educación sexual integral y de consultorios clínicos basados en
centros escolares sólo ha servido para exacerbar el problema. El grupo de
Paternidad Planificada y otros llamados grupos de planificación familiar han
insistido durante más de diez años que la crisis de los embarazos juveniles,
abortos y enfermedades de transmisión sexual (ETS) se aliviaría si enseñamos a
los jóvenes acerca del sexo, los equipamos con métodos y dispositivos
anticonceptivos y los alentamos a desarrollar valores morales y prácticas
sexuales que estén «bien para mí». Pero no funciona. En lugar de esto, la crisis
no ha hecho más que aumentar--más embarazos, más abortos y una abrumadora
epidemia de ETS.
¿Por qué ha fracasado de manera tan miserable la
educación sexual en nuestras escuelas y comunidades con el incumplimiento de sus
promesas de resolver la crisis? Veo al menos dos razones principales: (1)
Los educadores de sexualidad y los grupos de planificación familiar no
comprenden el problema; consiguientemente (2) están imponiéndonos una
solución falsa.
Primero, Paternidad Planificada y otros
proponentes de la educación sexual integral no pueden resolver la crisis porque
no perciben el problema de manera correcta. Están operando bajo varias falsas
presuposiciones acerca de la sexualidad adolescente. En la Sección Primera de
las páginas que siguen quiero compartir con ustedes acerca de seis falsas
presuposiciones acerca de la sexualidad adolescente y explicar cómo los padres y
los educadores que aceptan estas fantasías tienden a empeorar las cosas para
nuestros chicos en lugar de mejorarlas.
Segundo, los educadores de
sexualidad y los grupos de planificación familiar como Paternidad Planificada no
pueden resolver la crisis porque no tienen la solución correcta. Sus
presuposiciones son defectuosas, por lo que las soluciones basadas sobre estas
presuposiciones son defectuosas e ineficaces. Están operando bajo diversos mitos
acerca de la eficacia de la educación sexual para reducir embarazos
adolescentes, abortos y ETS. En la Sección Segunda quiero compartirles acerca de
seis mitos prevalentes acerca de la educación sexual integral y mostrarles cómo
son contraproducentes estos intentos de reducir la crisis sexual
adolescente.
Una solución llena de esperanzas
Si
lo que han leído hasta ahora les parece sólo «negativismo y desesperanza»,
pueden tranquilizarse. No estoy escribiéndoles sólo para volver a presentar el
problema y expresar mi preocupación acerca de la crisis. También presento
algunas propuestas de soluciones. En la Sección Tercera quiero compartirles
siete estrategias demostradas para resolver la crisis de sexualidad en Julian y
en el país. En la Sección Cuarta he incluido algunos recursos adicionales que
les sirvan de ayuda para evaluar el principio central de estas estrategias. Este
principio central es: educación sexual basada en la
abstinencia.
Estas soluciones no son solamente mías. Las estrategias
aquí presentadas han sido desarrolladas por educadores y padres comprometidos
por todo nuestro país, que han rehusado rendirse al seductor argumento de que la
respuesta a los problemas de nuestros chicos reside en una educación sexual
integral (ver la página 103, al comienzo de la Sección Segunda, para una
definición plena del término). Actualmente se están aplicando programas con
estas estrategias en varios distritos escolares en América. Y mientras que las
tasas de embarazos, abortos y ETS entre los adolescentes siguen aumentando en
los distritos que impulsan la educación sexual integral, los distritos que
aplican las estrategias expuestas en la Sección Tercera están experimentando una
notable reducción en estas tres áreas de crisis.
Me doy cuenta de que
puedo sufrir una desventaja mientras les presento este informe acerca de lo
apremiante del problema y les comunico las soluciones para la crisis sexual de
nuestros chicos. Soy cristiano evangélico. Sé que mi perspectiva cristiana choca
en el acto con actitudes fijas y prejuicios que muchos tienen contra los
evangélicos. Espero que esto no sea un problema para usted.
También soy
conservador. Una vez más una admisión así levanta, en muchos círculos
pedagógicos, todo tipo de banderas rojas--algunas de ellas justificables, pero
la mayoría no. Quizá todos podamos beneficiarnos de las observaciones que hizo
el Senador David Carlin, Jr., en su artículo «Liberals, Conservatives and Sex
Education» [Liberales, Conservadores y Educación Sexual], publicado en
America. Él, que se proclama liberal, escribe así:
Lo que sugiero es que nosotros, los liberales, en lugar de limitarnos, como
lo hacemos ahora, a ridiculizar y a denunciar, deberíamos desarrollar una
actitud de estudio y respeto para con los prejuicios conservadores que habitan
en las almas de una gran cantidad de nuestros conciudadanos. Detrás de las
inadecuadas y a menudo exasperantes fórmulas que emplea el conservadurismo
popular cuando intenta expresarse, a menudo existe una perspicacia genuina--una
perspicacia que haría provecho al liberalismo el contemplarla, apreciarla e
incorporarla dentro de su propia visión del mundo. ...
»[Generalmente]
los liberales favorecen la educación sexual, por cuanto mantienen que recortará
la alarmante tasa de embarazos entre las muchachas solteras, que reducirá las
enfermedades venéreas, y que las escuelas tienen que asumir la carga de los
problemas causados por la desgana o incapacidad de los padres de educar a sus
hijos en esta área. En cambio, los conservadores generalmente se oponen,
manteniendo que las escuelas no tienen derecho a enseñar posturas acerca de la
sexualidad que los padres puedan desaprobar (objeción por la que los liberales
tenemos una cierta simpatía a pesar nuestro) y que la educación sexual lleva a
un aumento en la sexualidad premarital, y por ello a un aumento de las
enfermedades venéreas y de los embarazos en adolescentes. No digo ... que el
bando liberal deba tolerar una moralidad sexual basada en tabús ni que debamos
abandonar los esfuerzos por basar las normas de la sexualidad sobre un
fundamento racional. Pero deberíamos reconocer que los conservadores no están
diciendo cosas carentes de sentido cuando dicen que la educación sexual puede
conducir a aumentos en la actividad sexual premarital, junto con sus efectos
colaterales frecuentemente desagradables. Deberíamos admitir que hay un precio
que se debe pagar--a menudo muy elevado--por los intentos de dar a la conducta
una base racional, moral. Y aunque es un precio que los liberales podemos estar
dispuestos a pagar, no debemos pensar demasiado mal acerca de nuestros amigos
conservadores cuando descubrimos que ellos piensan que el precio es demasiado
elevado. ...
»Personalmente, me parece que el experimento de crear una
ética sexual racional vale la pena; pero podría llevarse a cabo de manera más
inteligente si nos detuviésemos de vez en cuando a considerar las reservas,
objeciones y críticas de los conservadores.» 340/396-398
Los conservadores muestran a veces resistencia al cambio cuando se necesita
un cambio. Los conservadores son también frecuentemente culpables de aferrarse a
la tradición por la misma tradición. Pero en este caso casi todos están de
acuerdo: Hay un problema y se debe hacer algo de manera urgente.
Desafortunadamente, hay también un amplio desacuerdo entre los conservadores,
los liberales, los evangélicos y los no evangélicos acerca de la causa de la
crisis y de la naturaleza de la solución. Mientras leen estas páginas, les pido
que no juzguen el contenido en base de sus prejuicios en favor o en contra de
los evangélicos o de los conservadores. Más bien, les pido por favor que valoren
mis comentarios y observaciones en base de su mérito intrínseco.
Mi meta
al compartir estos pensamientos con ustedes es facilitarles su trabajo. Mi
esperanza es que usted, como miembro comprometido del Consejo Escolar, comprenda
mejor la crisis sexual adolescente y los recursos a nuestra disposición para
resolverla. Confío que tenga la sabiduría para tomar las decisiones acertadas
acerca de la educación sexual en nuestras escuelas. Recuerde: Nuestros
principales recursos como nación son nuestros hijos y familias.
o en su librería
habitual
Véase
también LISTA DE LIBRERÍAS EN ESPAÑA Y LAS
AMÉRICAS
De vuelta a Libros de Interés
Vital - Temas diversos
De vuelta al índice de temas
actuales
De vuelta a la página principal
Nombre original de fichero:
Mitos de la Educación Sexual - preparado el miércoles, 28 marzo 2001,
16:42
© SEDIN 2001
SEDIN
Servicio Evangélico - Documentación -
Información
Apartado 2002
08200 SABADELL
(Barcelona) ESPAÑA |
Índice:
Índice de
boletines
Índice
de línea
sobre línea
Página
principal
Índice
general castellano
Libros recomendados
orígenes
vida
cristiana
bibliografía
general
Coordinadora
Creacionista
Museo de
Máquinas Moleculares
Temas de
actualidad
Documentos en
PDF
(clasificados por temas)
|