John N. Moore, Ph.D. 
Departamento de Ciencias Naturales 
Universidad Estatal de Michigan
      Lista de falacias lógicas que debe evitar
toda persona consciente y reflexiva
      
      
      1. Falacia del Envenenamiento de las Fuentes (Argumentum ad 
Hominem).
Este error lógico se comete cuando se trata de desacreditar una 
fuente de evidencias incluso antes de considerar la evidencia misma.
      2. Falacia Reductiva.
Este error lógico se
comete cuando se trata de «reducir» algo complejo a algo
muy sencillo, afirmando que «esto no es más que
...», concentrándose en un aspecto limitado del
fenómeno global.
      3. Falacia del Uso Indebido de la Autoridad (Argumentum ad 
Verecundiam).
Este error lógico se comete cuando se trata de utilizar a 
un experto para demostrar algo no relacionado con el campo de competencia del 
experto, o se cita a un experto en un tema como dando por supuesto que la 
opinión del experto es infalible.
      4. Falacia Argumentum ad Populum.
Este error lógico se comete 
cuando se juega con los sentimientos populares, o se dice a los oyentes lo que 
éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia del mal uso de la 
democracia.)
      5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales.
Este error 
lógico se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención de ofuscar 
emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara reflexión.
      6. Falacia de la Jactancia Cronológica.
Este error lógico se comete 
cuando se trata de refutar algo simplemente asignándole una fecha, generalmente 
presentándolo como muy antiguo. (También se podría conocer como Argumentum ab 
Annis, o argumento por la edad.)
      7. Falacia de la Alegación Tendenciosa.
Este error lógico se comete 
cuando se dramatiza el material que favorece la propia posición, ignorando o 
minimizando el material que milita en contra de dicha posición.
      8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc.
Este error lógico se comete 
cuando se razona que algo es la causa de alguna otra cosa sencillamente porque 
la primera es anterior en el tiempo.
      9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente.
Este error lógico se 
comete cuando se afirma una causa para una condición conocida, cuando puede ser 
que haya una gran cantidad de causas diferentes. (Cuando los científicos 
intentan confirmar una teoría han de afirmar el consiguiente —o sea, algún 
resultado— pero generalmente siguen investigando buscando una causa o causas; 
siguen experimentando buscando la única causa posible.)
      10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam.
Este error lógico se comete 
cuando se razona en el sentido que si una posición no puede ser demostrada, la 
otra gana por defecto, siendo que podría haber más de dos posibles 
explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible.
      11. Falacia Genética.
Este error lógico se comete cuando se 
pretende que algo es «sencillamente» o «nada más 
que» su génesis (su origen), o cuando alguien rebaja algo debido a su 
origen humilde o poco propicio.
      12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía.
Este error se comete 
cuando se da por supuesto —sin transición ni explicación de ningún género— que 
las mismas leyes que pertenecen a una situación son igualmente válidas para ser 
aplicadas a cualquier situación similar, como cuando se confunde la naturaleza 
descriptiva de las leyes científicas (leyes naturales) con la naturaleza 
prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la conducta de la sociedad).
      13. Falacia de la Petitio Principii.
Este error lógico se comete 
cuando se utiliza un argumento en que se supone como ya demostrado aquello que 
se debe demostrar, frecuentemente empleando otras palabras. Más comunmente 
conocida como Petición de Principio. Un ejemplo sería: «Esta 
institución está anticuada porque es un anacronismo.»
      14. Falacia del Argumento Circular.
Este error lógico, muy similar 
al anterior, se diferencia de aquel en que incluye una multiplicidad de 
elementos, con un mínimo de dos. A es demostración de B, y 
B es demostración de A.
      15. Falacia Argumentum ad Baculum.
Este error lógico se comete 
cuando se emplea la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y de la 
argumentación (balas en lugar de urnas, poder en lugar de persuasión, votaciones 
en lugar de experimentación). 
      
      
      
      Identifiquemos cuáles de las falacias de razonamiento acabadas de mencionar 
son cometidas por los evolucionistas cuando: 
      1. Insisten en que el creacionismo es religión.
      2. Seleccionan sólo aquellos elementos de la experiencia que pueden ser 
pesados, medidos o contados como si fuesen la única realidad.
      3. Quieren hacer creer que todos los científicos competentes y racionales 
aceptan el evolucionismo.
      4. Presionan para que se acepte el evolucionismo porque tantas personas creen 
en la evolución.
      5. Utilizan los términos «Fundamentalista» o «Anti-intelectual».
      6. Utilizan los términos
«pre-científico»,
«decimonónico» o «moderno»,
«nuevo», «última novedad».
      7. Exageran semejanzas (esqueletales, de apéndices, embriones, proteínas 
o sangre) como base para la identificación de relaciones entre organismos.
      8. Argumentan en círculo vicioso para datar rocas por medio de fósiles 
incorporados en ellas, y los fósiles por medio de las rocas donde se encuentran 
éstos.
      9. Afirman que existe la vida, y que por tanto ha tenido lugar la generación 
espontánea.
      10. Afirman que la creación específica no puede ser objeto de ensayo, y que la 
evolución es la única explicación científica.
      11. Aplican acríticamente el principio de la selección natural a los 
problemas sociales tratando de explicar los fenómenos psicosociales por medio de 
mecanismos biológicos.
      12. Dan por supuesto que la lucha entre animales es la norma para las 
comunidades humanas.
      13. Enseñan exclusivamente el evolucionismo, aunque, por lo que a la ciencia 
respecta, el problema de los primeros orígenes sigue siendo una cuestión 
abierta.
      (Para una consideración extensa de este tema, ver Fallacies of 
Evolution, por Arlie J. Hoover, Baker Book House, Grand Rapids, 
Michigan.)
      
      
      
       Ver también 
Johnson sobre razonamientos 
falaces
 Ver también 
Johnson sobre razonamientos 
falaces
       De vuelta al índice de Creación
 De vuelta al índice de Creación
       De vuelta al índice de Propuesta 
Cristiana
 De vuelta al índice de Propuesta 
Cristiana
       De vuelta al índice general
 De vuelta al índice general
       De vuelta a la página principal
 De vuelta a la página principal
© SEDIN 1997