![]() |
Servicio
Evangélico de Documentación e
Información
línea sobre línea |
|
Descubridor: |
Ragazzoni, 1860 |
|
Localidad: |
Castenedolo, Italia. |
|
Descripción: |
Cráneo fragmentario. |
|
Medidas |
|
|
|
Anchura |
135 mm |
|
Línea gabela inión |
175 mm |
|
Altura del bregma |
89 mm |
|
Índice cefálico |
71,4 mm |
Edad: |
De estratos del Plioceno |
(Terciario) |
El dibujo (por este autor) está hecho sobre fotografías publicadas por Sergi. La petición personal a las autoridades de Roma para obtener una fotografía no consiguió este objetivo (abril de 1965).
|
Mattison, 1886 |
|
Descripción: |
Cráneo fragmentario. |
|
Calaveras, California |
|
Edad: |
Depósito del Terciario |
|
del cráneo |
|
frontal |
del frontal |
del cráneo |
cigomático |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Descubridor: |
Cocchi, 1863 |
|
Localidad: |
Olmo, Italia. |
|
Descripción: |
Cráneo fragmentario. |
|
Edad: |
De estratos del Pleistoceno anterior o del Plioceno. |
Longitud máxima |
200 mm |
|
Línea nasión inión |
175 mm |
Anchura |
145 mm |
|
Altura del bregma |
90 mm |
Línea gabela inión |
178 mm |
|
Índice cefálico |
72,5 |
|
|
I |
II |
III |
Diámetro antero-posterior |
|
|
|
|
Curva n.i. |
|
|
|
|
Curva n.b. |
|
|
|
|
Curva p.p. |
|
|
|
|
Índice n.i./n.b. |
|
|
|
|
Índice n.i./p.p. |
|
|
|
|
Manifestamos nuestro agradecimiento al Instituto Italiano di Preistoria e Protoistoria, de Florencia, por su generosidad al proporcionarnos esta excelente fotografía. * Alfedena (Aufidena): una antigua ciudad de la Samnite Caraceni, con una necrópolis—sepulturas todas ellas de la edad de hierro posterior. Los cráneos son del neolítico.
Descubridor: |
Leakey, 1960 |
|
|
Edad: |
1,7 x 106 años A.P. | ||
Véase: |
Nature, 202, 7
(1964) | ||
|
New Scientist, 9 de abril, 1964, No. 386, págs. 86-89. |
Descubridor: |
Mary Leakey, 1959. |
|
Localidad: |
Garganta de Olduvai, Tanganica (hoy,
Tanzania) | |
Capacidad craneana |
600 cc | |
Edad: |
Inicialmente se afirmó que tenía una antigüedad de 600.000
años, y ahora se le atribuyen 1.750.000 años, basándose en ensayos de
potasio/argón en el estrato asociado. | |
Cráneo recompuesto a base de 400 fragmentos. El
Zinjanthropus es destacable por la inspiración que ha dado a numerosos artistas.
Algunos de estos vuelos de la imaginación se muestran en el capítulo 5. | ||
Véase: |
Nature, 15 de agosto, 1959, págs. 491-493. | |
|
Tobias, P. V. Olduvai Gorge. | |
|
Descubridor: |
Dart, 1925 |
| |
Localidad: |
| ||
Descripción: |
| ||
Edad: |
Descubierto en estratos del Pleistoceno inferior. | ||
|
| ||
Capacidad craneana:
|
500 cc |
Descubridor: |
Dubois, 1891 |
|
Localidad: |
Río Solo, Trinil, Java, o río Bengawan. La localidad está a
la sombra del volcán Lawu. | |
Descripción: |
Cubierta craneana: | |
Edad: |
Originalmente asignada al Terciario. | |
Véase Dubois, E., Pithecanthropus
erectus, eine menschenähnliche Übergangsform aus Java. Batavia, 1894. |
Descubridor: |
Von Koenigswald, 1936, 1939. |
Descripción: |
Un maxilar inferior descubierto en Sangiran, y otros restos, 1938, 1939. Descubierto con fauna de Djetis, 1936. Edad no estimada. |
|
Una reconstrucción según Weidenreich. Los profesores Boule y Valois lo califican de vuelo de la imaginación. Las partes oscuras son los fragmentos originales.
Hallado en: |
|
Edad: |
Del Pleistoceno (Cuaternario). Hoxniano posterior. 200.000
años A.P. Datación A4. |
Capacidad: |
|
Longitud: |
182 mm |
Índice cefálico |
72 |
Weinert, H. «Der Urmenschenschädel von Steinheim». Z für Morphol. und Anthrop. XXXV, 1936. Berckhemer ’ein Menschenschädel aus den Diluvialen Schottern von Steinheim-am-Murr. Anatomisches Anzeiger, 10, 1933. |
Hallado en: |
Swanscombe, Kent, en 1935, 1936,
1955. |
Edad: |
Datación estratigráfica: Hoxniano (Gravas del Pleistoceno). Datación cultural: Achelense Medio. Datación A4. |
Descripción: |
Falta el hueso frontal. Similar al cráneo de hembras inglesas actuales. Capacidad: 1.325 cc |
|
Hallado en: |
|
Capacidad: |
|
Edad en años: |
760.000 A.P. Datación A3. |
|
Descubridores: |
| ||
Lugar: |
Spy, Namur, Bélgica | ||
Capacidad craneana: |
1.562 cc. Índice cefálico 71,3. | ||
|
Del Cuaternario (Pleistoceno Medio). Fauna fría del
Würm. | ||
Edad en años |
35.000-70.000 A.P. (Datación A3) | ||
Se puede consultar una traducción inglesa del excelente trabajo de Sergi The Neanderthal Palaeonthropi in Italy en «Ideas on Human Evolution», Essays, 1949-1961, Howell, W. W., Harvard (B.M. 7011, i. 48). |
Descubridor: |
|
Lugar: |
Monte Circeo, cueva. Llano Pontino, al sur de
Roma. |
Edad en años: |
|
|
Descubridor: |
Ocultado por el mismo Dubois durante 30 años para evitar que desacreditase al Pithecanthropus erectus. |
Lugar: |
Wadjak, Java. |
Edad: |
Dudosa. Travertino del Holoceno anterior sobre una base
estratigráfica. |
Descripción: |
Longitud 200 mm, anchura 145 mm. |
|
Wadjak II. Macho. Dolicocéfalo. Capacidad: 1.650 cc. Ambos presentan una capacidad craneana excepcional. |
|
Hallado en: |
1868. |
Descubridor: |
Louis Lartet. |
Lugar: |
Cro-Magnon, Dordoña, Francia. |
Edad: |
20.000 años A.P. Datación A4. |
Descripción: |
Índice cefálico: 73,7 aprox. Capacidad: 1.590 cc. aprox. Cabezas de esta clase siguen existiendo en la región de la Dordoña y en partes de Suecia. |
|
A.P. |
Antes del presente. |
Achelense (o Acheulense) |
Fase cultural que se distingue por herramientas de piedra
con formas bifaciales hechas por exfoliación. |
Actualismo |
Doctrina geológica propuesta por C. Lyell, y que afirma que
los fenómenos geológicos del pasado deben ser explicados mediante el estudio de
las fuerzas que actúan en el presente. En inglés «Uniformitarianism». Esto se
debe distinguir del «Uniformismo», que en castellano define formalmente otra
categoría. En realidad, podría también traducirse (como algunos hacen) como
«Uniformismo» siempre y cuando se tenga en cuenta la siguiente
distinción: |
Ameba |
Un ser microscópico unicelular (sub-reino Protozoa) de la
clase rizópodos, que emiten pseudópodos para su
locomoción. |
Anthropoidea |
(Pithecoidea) Suborden del orden Primates. Incluye los
monos, los simios antropoides y el hombre. Dividido en dos grupos, los
Platirrinos y los Catarrinos. Ojos grandes proyectados hacia adelante; gran
tendencia al uso de las manos; cerebro relativamente
grande. |
Argón |
Gas incoloro e inodoro que existe en el aire en pequeña
proporción. Descubierto en 1894. Nº atómico 18. Peso atómico
39,994. |
Australopitecinos |
Miembros de un grupo de primates fósiles de África del Sur.
Con ciertos rasgos humanóideos, especialmente en las extremidades y los dientes.
Cráneo simiesco. Plioceno posterior o Pleistoceno
anterior. |
Bos |
Género mamífero. El buey. |
Braquicéfalo |
De cabeza corta. Término que se emplea en etnología para
designar a los cráneos cuya anchura es al menos cuatro quintos de la longitud;
opuesto a dolicocéfalo. |
Bregma |
La región del cráneo donde se unen los huesos frontal y
parietales con el sincipucio. |
Calcio |
Un elemento metálico blanco plateado. Peso atómico 40,08. Nº
atómico 20. Aparece en la naturaleza en forma de diversos compuestos, aunque la
forma predominante es la de carbonato. |
Cannstadt |
Enano y brutal, en contraste con la nobleza en el carácter
físico. |
Catarrino |
Antropoide del Viejo Mundo, caracterizado por un septo nasal
estrecho y por un ciclo menstrual, p.e., los babuinos, el chimpancé, el
hombre. |
Celacanto |
Un miembro de los Coelacanthidae (Celacántidos), un gran
orden de Crosopterigios casi todos fósiles (desde el Devónico en adelante) pero
con representantes vivientes en las aguas de África oriental (un
pez). |
Cenozoico |
Era «nueva» o reciente, la edad de los mamíferos, que se
considera que se extiende desde hace 60 millones de años hasta el
presente. |
Cretáceo (o Cretácico) |
Período geológico (formación de creta) que habría durado
desde aproximadamente 130 hasta 60 millones de años
atrás. |
Cuaternario |
Período geológico que comprende el Pleistoceno y el
Reciente. |
Dolicocéfalo |
De cabeza larga; dicho de un cráneo cuya anchura es menor
que cuatro quintas partes de su longitud. |
Elephas |
Un género mamífero—El elefante. |
Encéfalo |
Parte del cerebro anterior de los vertebrados que forma
parte del sistema nervioso de los vertebrados, envuelto por las meninges, que le
sirven de protección. |
Eoceno |
Período geológico, subdivisión del Terciario, que habría
durado desde aproximadamente hace 60 hasta hace 45 millones de
años. |
Equus |
Un género mamífero. El caballo. |
Estratigrafía |
La rama de la geología que estudia el orden y la posición
relativa de los estratos en la corteza de la
Tierra. |
Estroncio |
Metal alcalinotérreo. |
Fémur |
El hueso del muslo en el hombre y otros
vertebrados. |
Flúor |
Elemento no metálico, el más ligero de los halógenos en el
séptimo grupo de la tabla periódica. |
Fluoruro de calcio |
CaF2, espato flúor ó fluorita, de
color típicamente púrpura, cristaliza en el sistema
cúbico. |
Genealogía |
Historia del linaje de las familias, el pedigree de un determinado animal o
persona. |
Gigantopithecinae |
Una subfamilia de los Pongidae, o Póngidos («grandes
simios»). |
Glabela |
El pequeño espacio en la frente humana entre las cejas e
inmediatamente por encima de la línea de la una a la
otra. |
Holismo (holista) |
Término acuñado por el general J. C. Smuts para designar la
tendencia de la naturaleza a producir cosas completas en base de agrupamientos
ordenados de estructuras unitarias. |
Hominidae |
Una familia (orden Primates) comprendiendo al Hombre
(Homo) y a fósiles
humanóideos, p.e., Pithecanthropus. |
Homo |
Género de primates catarrinos cuyo único representante
viviente es el hombre, Homo sapiens, que se distingue de los catarrinos coetáneos, entre otros rasgos,
por un gran cerebro, de alrededor de 1.500 cc. El pie es diferente de la mano, y
el dedo gordo del pie no es oponible. |
Hoxniano |
Una etapa interglacial designada por Hoxne en Suffolk, a
partir de los estudios del doctor West sobre el polen en los lechos lacustres en
aquel lugar. |
Hylobatinae |
Perteneciente a o característico de los simios antropoides
relacionados con el Hylobates. Hylobate: un simio o gibón de brazos
alargados. |
Índice cefálico |
Medida de la forma de la cabeza humana, la anchura como
porcentaje de la altura (de atrás a adelante). |
Índice craneano |
Un término no dimensional que se halla multiplicando la
anchura del cráneo por 100 y dividiendo por la
longitud. |
Inión (pl. Inia) |
La protuberancia occipital
externa. |
Isostasia |
Una condición que se cree que existe en la corteza de la
tierra por la que masas terrestres iguales subyacen a áreas iguales hasta un
nivel supuesto de compensación. |
Lamarckismo |
El punto de vista de que los caracteres adquiridos se
heredan. Propuesto de manera formal por primera vez por Lamarck (1744-1829).
Principalmente tenía que ver con un efecto supuestamente evolutivo de los
hábitos adquiridos durante la vida de un animal. |
Lambda |
Aplicado en anatomía a la sutura entre el occipital y los
dos parietales del cráneo. |
Lémur |
Género de mamíferos que parecen estar entre el orden
Insectivora (Insectívoros) y los monos; habitantes de bosques, principalmente
nocturnos y comunes en Madagascar. |
Mesocéfalo |
Aplicado a cráneos intermedios entre dolicocéfalos y
braquicéfalos, y también a cráneos con una capacidad de entre 1.350 a 1.450
cc. |
Metazoa (Metazoos) |
Animales cuyos cuerpos se componen de muchas células; todos
los animales comúnmente reconocidos como tales, incluido el
hombre. |
Mutación |
Un cambio cromosómico repentino y relativamente permanente.
Normalmente es un proceso muy raro; puede acelerarse, entre otras maneras, por
irradiación con rayos X. |
Nasión |
Punto medio en la sutura
frontonasal. |
Neolítico |
De o perteneciente al período posterior de la Edad de
Piedra, caracterizado por el uso de armas e instrumentos de piedra molidos o
pulimentados; uso de la agricultura. Inicio hace unos 10.000
años. |
Occipucio (Occipital) |
La parte trasera de la cabeza. |
Oreopithecus |
Una de las supuestas formas de transición conduciendo de los
monos a los macacos, a los simios de la India y a los babuinos de cara de
perro. |
Paleoceno |
Período geológico; subdivisión del Terciario, anterior al
Eoceno. |
Paleolítico |
Fase de la historia humana durante la que, aunque se fabricaban utensilios, el alimento se conseguía sólo mediante la caza; no hay agricultura. Desde 500.000 años atrás hasta el Neolítico, hace 10.000
años. |
Paleontología |
La ciencia que estudia la vida antigua sobre la tierra y que
describe los restos fósiles. Arqueología. |
Parietal |
Un hueso craneal par, simétrico y plano del cráneo
vertebrado, situado entre las cápsulas auditivas. |
Pleistoceno |
Período geológico entre hace 1 millón de años y hasta hace
10.000; sucedido por el período Reciente. |
Plioceno |
Período geológico, subdivisión del Terciario desde hace 12
millones de años hasta hace un millón de años. |
Pongidae (anteriormente Simidae) |
Familia de primates que se compone de los simios antropoides
y que incluye a los gorilas, chimpancés y gibones. |
Potasio |
Un metal alcalino sumamente reactivo. |
Protozoa (Protozoos) |
Sub-reino animal, compuesto de seres unicelulares. Se
encuentran por todas partes, y tienen una enorme importancia en las
interrelaciones de la naturaleza. |
Radón |
Elemento radiactivo, el más pesado de los gases
nobles. |
Ramus |
Mitad lateral superior del maxilar inferior o
mandíbula. |
Rubidio |
Elemento metálico. Uno de los metales alcalinos. |
Taxonomía |
La ciencia de la clasificación de los seres
vivientes. |
Terciario |
Período geológico desde hace 60 millones de años hasta hace
un millón de años. |
Uniformismo |
Uniformismo Conceptual (o
Uniformismo propiamente dicho): Las mismas causas producen idénticos efectos.
Esto lo asumimos y aceptamos como intuitivo y evidente por sí
mismo. |
Uranio |
Elemento metálico radiactivo. |
Vertebrata (craniata) [vertebrados] |
Importante subfílum del fílum Chordata (Cordados): contiene los peces, anfibios, aves y mamíferos. Se caracteriza por la posesión de una cabeza, cerebro y cráneo distintivos—y de columna vertebral. |
|
|
|
años x 106 |
(en años x 106) |
Fósil |
Fósiles |
|
Cuaternario |
Pleistoceno |
|
|
demás restos |
|
años |
Terciario |
Plioceno |
|
|
Castenedolo Calaveras |
|
|
|
Mioceno |
|
|
|
|
|
|
Oligoceno |
|
|
|
|
|
|
Eoceno |
|
|
|
|
|
|
Paleoceno |
|
|
|
|
* Hasta 1911, esta línea de demarcación entre el Plioceno y el Pleistoceno se situaba al final de período Villafranquiense. Haug ha formulado una nueva definición para el período Pleistoceno, en el sentido de que si cualquier depósito presenta un fósil de cualquier representante de los géneros Bos, Elephas o Equus, es Pleistoceno. Así, la línea ha pasado de los 600.000 años a 1.000.000 de años, y esto afecta a la interpretación de la datación A1. Véase Capítulo 11.
Harland, W. B., et al: «The Phanerozoic Scale», 1964. Quarterly Journal of the Geological Society of London.
SEDIN
Servicio Evangélico - Documentación -
Información
Apartat 2002
08200 SABADELL
(Barcelona) ESPAÑA
Índice de
boletines
Índice
de línea
sobre línea
Página
principal
Índice
general castellano
Libros recomendados
orígenes
vida
cristiana
bibliografía
general
Coordinadora
Creacionista
Museo de
Máquinas Moleculares
Temas de
actualidad
Documentos en
PDF
(clasificados por temas)
||| General English Index ||| Coordinadora Creacionista ||| Museo de Máquinas Moleculares ||| ||| Libros recomendados ||| orígenes ||| vida cristiana ||| bibliografía general ||| ||| Temas de actualidad ||| Documentos en PDF (clasificados por temas) ||| |