![]() |
Servicio
Evangélico de Documentación e
Información
línea sobre línea |
|
|
|
A1 |
Hadar |
11° 00’ Norte |
Sobre el río Awash, Etiopía. En el breve período desde 1973 hasta 1974 se dieron diecinueve hallazgos separados de homínidos rindieron muchos huesos fósiles, de los que el más célebre es Lucy (HADAR AL288-1). Lucy1 comprende unos cuarenta fragmentos separados de un solo esqueleto que se considera hembra y completo al 40 por ciento. Pongo esta cifra en tela de juicio debido a que un esqueleto completo de homínido tiene unos doscientos huesos individuales y cuarenta piezas son, según mis cálculos, sólo el 20 por ciento del total. A Lucy se le asigna una edad de 3.0 ± 0,2 M.a. sobre la base de datación mediante K/Ar de la Toba Sidi Hakoma y del basalto Kadada. Esta fecha está abierta a profundas objeciones, pero es ampliamente aceptada. Sin embargo, es criticada por Anon (1975), que observa que «aunque la fecha comunicada de 3,01 ± 0,25 M.a. para un basalto en la región de Hadar bien podría ser válida, este material fósil, lo mismo que sucedió con los especímenes de 1973, no fue recogido in situ, sino sobre la superficie. Así, no se puede conocer con certidumbre la relación del espécimen con el nivel objeto de la datación. En una región como el Awash, la actividad efímera de las corrientes puede desplazar los materiales a considerables distancias, y la datación absoluta de hallazgos superficiales debe considerarse con cierto escepticismo».
Para un informe científico de los descubrimientos plio-pleistocénicos en Hadar, véase Johanson D. C. y Taieb M. (1976).
![]() |
|
|
![]() |
A2 |
Melka Kontouré |
8° 42’ Norte |
En un lugar abierto en la orilla del Río Awash en Etiopía, en 1973, C. Brahimi, descubrió un parietal izquierdo que no ha sido datado.
B1 |
Chesowanja |
0° 39’ Norte |
Al este del Lago Baringo, L. Rungu descubrió un cráneo muy fragmentado que ha sido datado con el método K/Ar de traquita procedente de rocas volcánicas Chepchuk en 1,1 ó 1,2 M.a.3 Esto ha sido comunicado por Carney J. et al (1971) y Szalay, F. S. (1971) ha presentado una construcción muy trabajada del australopitecino robusto de Chesowanja.
B2 |
Ileret y Koobi Fora |
3° 35’ Norte --> 4° 19’ Norte |
En este sitio abierto de unos 2.100 kilómetros cuadrados entre Ileret y Aliya Bay, G. Isaac y R. E. F. Leakey, ayudados por otros, han descubierto y registrado, desde 1967 a 1975, unos 142 restos separados de homínidos. Estos hallazgos comprenden, entre otros, e ignorando los dientes:
La fecha asignada está entre 3,18 ± 0,09 y 2,61 ± 0,26 M.a., la primera mediante datación de 40Ar/39Ar y la segunda mediante K/Ar y 40Ar/39Ar usando cristales de sanadina de la Toba de Tulu Bor y de Toba KBS de la zona.
B3 |
Loboi |
0° 20’ Norte |
En 1974, exploradores de la Universidad de Michigan descubrieron cuerpos de mandíbula, partes de un homínido adolescente y dos esqueletos adultos, todo ello en lo que se designa sepulturas dobladas. No se ha datado nada y no existe ninguna comunicación fiable.
B4 |
Lukeino |
0° 50’ Norte |
En el año 1973, K. Chepboi descubrió una diente inmadura de homínido que ha sido datada en 6,5 M.a. mediante datación K/Ar de las traquitas Kabarnet subyacentes.
C1 |
Laetolil |
3° 07’ - 3° 15’ Sur |
En lugares abiertos en una extensión de alrededor de 30 kilómetros cuadrados en las Llanuras de Serengeti en la divisoria entre los sistemas fluviales del Olduvai y de Eyas, M. Muoka et al hallaron, entre 1974 y 1975, dientes y cuerpos mandibulares de unos trece homínidos individuales, todos ellos datados en más de 3,0 M.a. con datación K/Ar de la lava vogosita superyacente. Véase Leakey, M. D., et al (1976) donde la fecha es extendida a 3,59 hasta 3,77 M.a.
C2 |
Ndutu |
3° 00’ Sur |
En un lugar abierto de la ribera septentrional del Lago Ndutu en la Llanura de Serengeti, en 1976, A. A. Mturi descubrió un cráneo fragmentado de homínido (Ndutu 1) considerado como perteneciente al Homo erectus y datado en base de mediciones de racemización5 de huesos asociados como 500.000 a 600.000 A.P. y con el método K/Ar de las capas Masek de 0,4 a 0,6 M.a.
El cráneo es considerado por Mturi, A. A. (1976) y Clark, R. J. (1976).
D1 |
Sterkfontein |
26° 03’ Sur |
Los trabajos han proseguido en Sterkfontein desde c. 1936, cuando R. Broom descubrió el cráneo de un macho joven (TM1511), Plesianthropus transvaalensis.6 El actual hallazgo de 1976, debido a A. R. Hughes, es de una bóveda craneana adulta, facies ósea, parte de la base del cráneo, del palatino, dientes y un ramus fragmentado. La escasez de los restos es tratada por Hughes, A. R. y Tobias, P. V. (1977). No se ha asignado ninguna fecha a ningún fragmento, ni al maxilar designado como Stw 53.
E1 |
Sarai Nahar RAI |
25° 48’ Norte |
En marzo de 1970, P. C. Dutta excavó una necrópolis en la aldea de Sarai Nahar en el distrito de Pratapagarh, Uttar Pradesh, a 38 km al norte de Allahabad. Recuperó un esqueleto casi intacto y ocho en condición fragmentaria.
Dos hallazgos similares al de Sarai Nahar Rai son los de Kow Swamp7 y de Nitchie8 en Australia, donde unos esqueletos completos datados de c. 10.000 a 6.000 años A.P. exhiben unos cráneos de forma noble.
F1 |
Hayonim |
c. 32° 45’ Norte |
Entre los años 1965 y 1970, O. Bar-Yosef y E. Tchernov recuperaron de la Cueva Hayonim en la zona occidental de Galilea las partes esqueletales de 27 individuos, de los que 14 eran adultos. Los esqueletos están básicamente completos. No se asignan fechas. (Véase Bar-Yosef, O, y Goren, N. [1973]).
G1 |
Kalulial |
c. 33° 40’ Norte |
M. Solomon y J. Barry descubrieron restos de hominoides en Kaulial, en la meseta Potwar de Pakistán, durante el período de 1979-1980: una pequeña porción del frontal de un cráneo, el arco cigomático, la articulación temporomandibular; el maxilar, una mandíbula y algunos dientes, que se cree que pertenecen al Sivapithecus indicus (véase Pilbeam, D. [1982]).
La datación y la naturaleza de este hallazgo son especulativos y no se pueden determinar con certidumbre. Se cree que el material fósil pertenece a un nivel estratigráfico conocido como Arenisca U. que se deriva de los depósitos del Mioceno9 de Pakistán. Restos anteriores de esta región están tratados por Pilbeam, D. et al (1977) y Pilbeam, D. R. et al (1980). Véase también Simons, E. L. (1979). Observo en mi lectura de Pilbeam, D. (1982) que él desea forzar estos hallazgos en el vacío existente entre hace dieciocho y tres millones de años.
H1 |
[Cañada de Lluvia] |
40° 38’ Norte |
En Rain Ravine, un lugar cerca de Salónica, en la orilla izquierda del Río Axios, L. de Bonis descubrió doce dentaduras mandibulares parciales o completas y un paladar de lo que se designa como hominoides del Mioceno, de una época entre 10 y 11 M.a. Esta especie ha sido designada como Ouranopithecus macedoniensis (véase de Bonis, L. y Melentis, J. [1977] [1978]).
H2 |
Pyrgos (Tour La Reine) |
38° 00’ Norte |
En Pyrgos, cerca de Athinai (Atenas) se descubrió en 1945 una mandíbula sustancialmente completa, descrita como de un hominoide, posteriormente dañada por bombardeos aéreos en Berlín, adonde había sido enviada para su examen. La mandíbula ahora dañada ha sido descrita por G. H. R. von Koenigswald (1972). Esta mandíbula da su nombre a una nueva especie considerada como el más reciente de los hominoides del Mioceno europeo, Graecopithecus freybergi.
K1 |
Balabandarasi |
39° 58’ Norte |
No se habían encontrado restos de homínidos en Turquía hasta que se descubrió un fragmento de un fémur izquierdo fosilizado de adulto en Balabandarasi, en la ribera occidental del arroyo de este nombre afluente del río Kizil Irmak. Se duda de la naturaleza del hueso, habiendo sido asignado provisionalmente al Hombre de Neanderthal y sin datar. En años más recientes ha habido los descubrimientos de Candir, Pasalar, Çakil Kaya y Yassörien, que trataré a renglón seguido:
K2 |
Candir |
40° 17’ Norte |
En 1973, Tekkaya, I. y otros descubrieron en Hirsizderesi, cerca de Candir, en la Provincia de Ankara, una mandíbula fósil del Mioceno Medio de Turquía. Tekkaya (1974) la asigna a una nueva especie de Sivapithecus, un género llamado Sivapithecus alpani; pero en base de una reconsideración de Simons, E. L.10 y otros se asigna ahora al Ramapithecus.
K3 |
Pasalar |
40° 00’ Norte |
Andrews, P. y Tobien, H. (1977) informan de un hallazgo, entre otros, de un centenar de dientes de primate de Pasalar, al sur de Bursa, en el borde de la cuenca Neogene Gorien. Detectan en la colección dos especies de homínidos, Sivapithecus darwini [Abel, O. (1902)] y Ramapithecus wickeri [Leakey, L. S. B. (1962)]. Estos dientes se dice que proceden del Mioceno y que constituyen un intermedio entre el Proconsul de África y el Sivapithecus y Ramapithecus de Eurasia. La mandíbula homínida KMN-FT45 de Fort Ternan descubierta por Leakey, L. S. B., como se ha observado con anterioridad, c. 1961, fue encontrada en la ladera de una hondonada, y se desconoce su relación estratigráfica con los otros fragmentos de R. wickeri [véase Andrews, P. J. (1971)].
K4 |
Çakil Kaya |
38° 30’ Norte |
En 1970 se descubrieron, en la aldea de Çakil Kaya, al sur de Pazaröen, en la provincia de Kayseri, al este de la capital del mismo nombre, treinta fragmentos de huesos humanos, en la cueva de Kör pinar. Los fragmentos de cráneo exhiben un individuo con una notable redondez de cabeza y un cráneo noble, y ha sido datado en c. 820 ± 45 años A.P., véase Erdbrink, D. P. y Tacoma, J. (1972); a mi parecer tiene afinidad con el cráneo de Olmo.
K5 |
Yassörien (Monte Sinap) |
40° 30’ Norte |
Andrews, P. y Tekkaya, I. (1980) describen un paladar completo y el rostro inferior de un simio fósil del Mioceno de Turquía. Se dice que pertenece a la especie Ankarapithecus meteai, relacionado con el Sivapithecus. El descubrimiento tuvo lugar en 1967, pero no se comunicó hasta 1980; Ozansoy, F. (1957) encontró un fragmento de mandíbula no desemejante también en la serie Media de Sinap de Turquía.
L1 |
Lufeng |
25° 03’ Norte |
En Lufeng, al oeste de Kun-ming, en la provincia de Yunnan, en una mina de carbón a nueve kilómetros al norte de la ciudad, un equipo del Instituto de Paleontología Vertebrada y Paleoantropologia de la Academia Sinica y del Museo Provincial de Yunnan, hallaron, durante el período de 1975 a 1976, dos mandíbulas aplastadas de diferentes tamaños junto con alrededor de un centenar de dientes y un cráneo de simio. La mandíbula más pequeña se asigna al Ramapithecus, concretamente Ramapithecus lufengensis, y la mayor a Sivapithecus yunnanensis.11
M1 |
Rudabánya |
47° 50’ Norte |
Kretzoi, M. (1975) comunica el hallazgo de material de antropoides de veinte individuos (84 dientes y 18 fragmentos postcraneanos) que representan tres diferentes formas. Una forma es asignada a Pliopithecus hernyaki, otra a Rudapithecus hungaricus12 Kretzoi, y uno a Bodvapithecus altipalatus Kretzoi. Estos dos últimos son designados como procedentes de pongo-homínidos. Todo este material procede del Plioceno inferior, y no se comunica ninguna fecha precisa.
P1 |
Salé |
34° 04’ Norte |
Jaeger, J. J. (1973) comunica el hallazgo de unos obreros de una cantera en un lugar cerca de El-Hamra, en los alrededores de Douar Caid bel Aroussi, de unos pocos homínidos fósiles, incluyendo una bóveda craneana de adulto y un maxilar. No se asigna ninguna fecha precisa, pero se cree que procede del Pleistoceno Medio del Magreb, y que tiene relación con el Pithecanthropus.
1 Lucy recibe su nombre de la canción Lucy in the Sky with Diamonds, siendo que en la noche de su descubrimiento, el 24 de noviembre de 1974, oyeron esta canción en la radio del campamento. Véase Johanson, D. C., Edey, M. A. (1981); también para una fotografía véase Johanson D. C., Taieb M. (1976), pág. 296.
2 Véase Day, M. H. et al (1980) acerca de la posición del Australopithecus afarensis, en Science 207 (1980), pág. 1.102.
Tobias, P.V. (1980) «Australopithecus afarensis and Australopithecus africanus, an alternative hypothesis», Palaeontologia 23 (1980), pág. 1 - 17.
Véase también White, T. D., et al (1981) y Hindrichsen, D. (1978).
3 Hooker, P. J. y Miller, J. A. (1979) presentan una nueva datación de K/Ar de >1,42 ± 0,07 M.a. en base de la capa superyacente de basalto de Chesowanja.
4 Según definición de «Corpus Mandibulae» en Nomina Anatomica, 4ª Edición 1977, Excerpta Medica, Amsterdam-Oxford. Aprobada por el 10º Congreso Internacional de Anatomistas en Tokio, agosto de 1975.
5 Véase Bada, J. L. y Reiner Protsch (1973), que exponen que: «En el intervalo temporal susceptible de datación mediante radiocarbono y a las temperaturas de la mayoría de los yacimientos arqueológicos, tiene lugar una cantidad sustancial de racemización del ácido aspártico. Mediante determinación de la cantidad de racemización del ácido aspártico en huesos procedentes de un lugar determinado que hay sido datados con la técnica del radiocarbono, es posible calcular la tasa constante de primer orden in situ para la interconversión de los enantiómeros L- y D- del ácido aspártico. Cuando se ha calculado esta «calibración», se puede emplear la reacción para datar otros huesos del depósito que sean bien demasiado antiguos para ser datados mediante radiocarbono, o bien que sean demasiado pequeños para la datación radiocarbónica. La única suposición que se exige en este método es que la temperatura media experimentada por la muestra de «calibración» sea representativa de la temperatura media experimentada por las muestras de mayor edad.
Para un examen de esta cuestión, véase Schroeder, R. A. y Bada, J. L. (1976). Véase también:
Bada, J. L., Deems, L. (1975).
Bada, J. L., Schroeder, R. A. (1975).
King, K. (1978).
King, K., Bada, J. L. (1979).
6 Broom, R. (1936) «A new fossil anthropoid skull from South Africa». Nature 138 (1936), págs. 486-488.
8 Nitchie
33° 40’ Sur
142° 00’ EsteEsqueleto de macho de 37 ± 4 años de
edad
cráneo, mandíbula, esqueleto post-craneano
6.820 ± 200
A.P.
9 El Mioceno es un término impreciso; Barrell (1917) lo designa como de 19 a 23 millones de años. Holmes (1947), de 26 a 32 M.a. La Enciclopaedia Britannica (1973) considera el período como iniciándose hace 26 x 106 años y extendiéndose a lo largo de 19 x 106 años.
10 Véase Simons, E. L. (1976), «The nature of the transition in the dental mechanism from pongids to hominids». Journal of Human Evolution 5 (1976), págs. 511-528.
11 Véase Xu, Q. et al (1978)
Xu, Q. y Lu, Q. (1979).
12 No disimilar a Ramapithecus brevirostris de Haritalyanger, India, descubierto por Lewis, G. E. c. 1934.
SEDIN
Servicio Evangélico - Documentación -
Información
Apartat 2002
08200 SABADELL
(Barcelona) ESPAÑA
Índice de
boletines
Índice
de línea
sobre línea
Página
principal
Índice
general castellano
Libros recomendados
orígenes
vida
cristiana
bibliografía
general
Coordinadora
Creacionista
Museo de
Máquinas Moleculares
Temas de
actualidad
Documentos en
PDF
(clasificados por temas)
||| General English Index ||| Coordinadora Creacionista ||| Museo de Máquinas Moleculares ||| ||| Libros recomendados ||| orígenes ||| vida cristiana ||| bibliografía general ||| ||| Temas de actualidad ||| Documentos en PDF (clasificados por temas) ||| |