
|
|
Access Research
Network
Molecular Machines Museum
|
El flagelo bacteriano
|
El flagelo
bacteriano constituye un ejemplo de lo que Michael Behe describe como
un sistema de complejidad irreducible. En su libro La Caja
Negra de Darwin explica
que estos sistemas irreduciblemente complejos no podrían haber
surgido por un proceso darwiniano gradual por pasos.
|
|
Debido a que el
flagelo bacteriano está necesariamente compuesto por al menos
tres partes --una paleta, un rotor y un motor-- presenta una
complejidad irreducible. Por tanto, la evolución gradual del
flagelo, lo mismo que la del cilio, se encuentra con unos
obstáculos impasables. (p.72)
|
|
Behe recapitula la estructura del flagelo bacteriano en
estos términos:
Hay bacterias que exhiben un maravilloso dispositivo
de natación, el flagelo, que no tiene su semejante en
células más complejas. En 1973 se descubrió que
algunas bacterias nadan haciendo girar sus flagelos. Así que el
flagelo bacteriano actúa como una hélice giratorio -- en
contraste con el cilio, que actúa más como un remo.
|
|
La estructura de un flagelo es muy diferente de la de
un cilio. El flagelo es un largo filamento con la apariencia de un
cabello, que sale de la membrana de la célula. El filamento
externo se compone de un solo tipo de proteína, llamado
«flagelina». El filamento de flagelina es la superficie de
la paleta que contacta con el líquido durante la
natación. Al final del filamento de flagelina cerca de la
superficie de la célula hay una protuberancia en el grosor del
flagelo. Es aquí que el filamento se une a la transmisión
del rotor. El material de la unión se compone de una sustancia
llamada «proteína de codo». El filamento de un
flagelo bacteriano, a diferencia del caso del cilio, no contiene
proteína motora; si se desprende, el filamento se limita a
flotar rígido en el agua. Por ello, el motor que imprime el
movimiento giratorio ha de estar situado en algún otro lugar.
Los experimentos han demostrado que está situado en la base del
flagelo, donde la microscopía electrónica ha revelado la
presencia de varias estructuras anulares. La naturaleza rotatoria del
flagelo tiene unas claras e inevitables consecuencias ... (pp. 70-72)
|

(Animación
de 1.261 kb)
|
Las consecuencias a las que
se refiere Behe se infieren de la naturaleza de sus componentes, cuyo
descubrimiento invalida la explicación darwinista de los
orígenes. Behe concluye así:
Resumiendo, cuando los bioquímicos han
comenzado a examinar las estructuras aparentemente simples como cilios
y flagelos, han descubierto una abrumadora complejidad, con docenas e
incluso cientos de piezas con un diseño específico. Es
muy probable que muchas de las piezas que no hemos considerado
aquí sean imprescindibles para que cualquier cilio funcione en
una célula. Al aumentar la cantidad de piezas necesarias, la
dificultad de montar el sistema de manera gradual aumenta de manera
vertiginosa, y la probabilidad de escenarios indirectos se desmorona.
Darwin parece más y más desamparado. La nueva
investigación en los papeles de las proteínas auxiliares
no pueden simplificar el sistema de complejidad irreducible. La
insolubilidad de este problema no se puede mitigar; sólo
empeorará. La teoría darwinista no tiene
explicación para el cilio ni para el flagelo. La abrumadora
complejidad de los sistemas de natación nos impulsa a pensar que
nunca pueda lograr dar una explicación. (p. 73)
|
|
Behe llega a la
conclusión de que estos sistemas de complejidad irreducible
fueron en último término resultado de un diseño
inteligente. (Se debería señalar que Behe no tiene
objeciones al concepto de un ancestro universal común. Sus
objeciones a la evolución se limitan al rechazo del mecanismo
neodarwinista como explicación suficiente para el origen de
todos los sistemas biológicos.)
|
MÁS SOBRE EL FLAGELO BACTERIANO:
Para entrar en el
Vestíbulo del Museo de Máquinas Moleculares, haga clic aquí.
Copyright © 1998 Michael J. Behe. All rights
reserved. International copyright secured.
File Date: 6.10.98
Traducción al castellano: Santiago Escuain
Copyright de la traducción © 2001 SEDIN. Todos los derechos
reservados.
[ Página anterior ] [ Página
principal de SEDIN ] [Índice general de SEDIN ]
[Reseña
del libro de M. Behe, LA CAJA NEGRA DE DARWIN]
[ Molecular Machines Home ] [ Molecular Machines Index ] [ ARN Home Page ]
Este fichero se puede reproducir en su integridad para usos
no comerciales.
Se agradecerá un enlace con el sitio Web de Access Research
Network.
Page development by Premier Publications
for Access Research Network,
Colorado Springs, Colorado, USA.
SEDIN
Apartado 126
08200 SABADELL
(Barcelona) ESPAÑA |
Índice:
Índice de boletines
Índice de línea
sobre línea
Página principal
Índice general castellano
Libros recomendados
orígenes
vida cristiana
bibliografía
general
Coordinadora Creacionista
Museo de Máquinas
Moleculares
Temas de actualidad
Documentos en PDF
(clasificados por temas)
|